Softys y TECHO anunciaron el desarrollo de un plan de inversión por US$ 6 millones en un plazo de cinco años (2022-2026) que buscará proveer de acceso a agua segura y saneamiento a miles de familias que habitan campamentos y asentamientos populares en 8 países de América Latina, incluido Chile.
La alianza entre la fundación y la multilatina, fabricante de productos tissue y personal care corresponde al primer gran hito del proyecto de inversión social de la compañía llamado “Softys Contigo: más cuidado para todos”.
Gracias a la alianza con TECHO, se contempla la construcción de 2.000 soluciones de agua y saneamiento para así hacer del cuidado y la higiene una realidad para miles de familias que viven hoy en condiciones de especial carencia.
Así, TECHO y la compañía contribuyen de forma concreta a avanzar hacia la solución de un problema apremiante en América Latina, donde según el Banco Interamericano de Desarrollo, el 30% de la población no cuenta con acceso a agua segura, y el 70% de ella carece de acceso a saneamiento.
La situación se ha agravado con la pandemia por Covid-19. De acuerdo al Panorama Social 2021 de la CEPAL, publicado a comienzos de año, desde el inicio de la pandemia, Latinoamérica ha retrocedido 27 años en materia de pobreza extrema, lo que se traduce en 88 millones de personas en la región que hoy viven en dicha condición. En la práctica, eso se traduce en el aumento de asentamientos populares en los diferentes países, con bajo acceso a agua potable y saneamiento.
En América Latina casi 37 millones de personas de la región no tienen acceso a agua potable. Y Chile no está exento de esta compleja situación. En nuestro país durante los últimos años hemos sido testigos de un aumento importante de los asentamientos populares como consecuencia de una serie de factores, entre ellos los altos precios de los arriendos, la migración y los efectos de la pandemia sobre la pobreza.
Hoy hay más campamentos que hace 10 años. Y en ellos, el acceso al agua y el saneamiento es complicado. Un 39% de los pobladores accede al agua potable mediante “pinchazos” a la red pública y otro 31% se abastece mediante camiones aljibes, mientras que cerca de un 44% tiene acceso a saneamiento solo mediante pozos negros, acequias y canales.
Despliegue de soluciones
El acuerdo que suscribieron TECHO y Softys considera la rápida implementación en terreno de unidades sanitarias (1.250 unidades), soluciones de agua potable (591 unidades), sistema de captación de aguas lluvias para consumo humano (34 unidades), y lavamanos comunitarios (119 unidades).
Las instalaciones serán construidas en comunidades en Chile, Brasil, México, Perú, Colombia, Argentina, Ecuador y Uruguay, todos ellos países donde Softys y TECHO están presentes.
«Millones de latinoamericanos viven en una situación de pobreza que limita el desarrollo pleno de su vida, esto requiere que como sociedad generemos puentes entre diferentes instituciones para poder abordar una de las problemáticas más antiguas de la humanidad. Para TECHO la alianza con Softys marca un nuevo avance en el impacto y diversificación de nuestro trabajo, un paso nuevo que nos da esperanza de que el ecosistema privado y de la sociedad civil tiene el potencial de seguir transformando nuestra sociedad en una más justa y sin pobreza», dijo Juan José Ayerza, director ejecutivo de TECHO Internacional.
Voluntariado
Las soluciones serán desarrolladas a través de un trabajo comunitario que realizará TECHO en los campamentos y asentamientos donde despliega su acción a través de su equipo de voluntarios, el cual será apoyado con colaboradores de Softys, en el caso de las comunidades beneficiadas ubicadas en las cercanías de las plantas de la compañía.
Este plan de voluntariado interno tiene como objetivo contar con un mínimo de 500 personas de la empresa, quienes serán capacitados para levantar las infraestructuras, en conjunto con voluntarios de TECHO, vecinos y pobladores, de forma de fomentar procesos participativos y co-construir las soluciones en los territorios.