«5 Conversaciones para Chile»: Expertos discutieron sobre futuro de la educación

Esta mañana se realizó el segundo debate del ciclo “5 Conversaciones para Chile”, organizado por la Fundación Casa de la Paz. El foro, realizado en la Universidad Andrés Bello, se centró en el futuro de la educación en nuestro país.

Revise las principales ideas que marcaron la discusión:

Giorgio Jackson, ex líder estudiantil y candidato a diputado. 

“Los profesores tienen un sueldo promedio al quinto año de 500 mil pesos”

“La carrera universitaria supuestamente más importante (Pedagogía) es de la peores pagadas… Ser profesor en Chile conlleva una alta carga de estrés”.

“70 programas de pedagogía funcionan sin estar acreditados”

“En los profesores hay una desesperanza aprendida…  Deben existir universidades dedicadas especialmente a la formación de docentes”.

“Debemos dejar de utilizar la Prueba Simce para poner a competir a los colegios”

 

Diego Schalper, abogado y director ejecutivo de Idea País.

“El foco de problema educacional es la calidad docente. No existe ninguna reforma más que ésa».

«Se debe aprobar la ley de carrera docente y mejorar la educación inicial».

“La educación inicial de cero a seis años es la etapa que más impacta en la desigualdad”.

“18 mil estudiantes egresan de carreras ligadas a educación, pero hay cupos laborales para la mitad”.

“Hay muchos grupos de interés que no quieren cambios en nuestra educación».

 

 

Jaime Bellolio, investigador de la Fundación Jaime Guzmán y candidato a diputado.

“Educar no puede centrarse sólo en habilidades que servirán en el mercado laboral”.

“Estamos dejando de lado el cómo hacemos para que los buenos profesores hagan clases en liceos vulnerables”.

“Las matrículas de los colegios responden a la segregación territorial… Se debe pronunciar aún más la subvención escolar preferencial”.

“La política ha perdido la mirada del bien común y de largo plazo en educación”.

 

 

Mario Waissbluth, coordinador nacional de Educación 2020.

«La profesión docente ha sido ninguneada durante los últimos 30 años”

“Hay colegios que están todo el día preparando el Simce. Eso no es educar”

“Creo en la educación subvencionada sin fines de lucro y sin financiamiento compartido”

“Chile es un apartheid educativo: hay segregación económica y académica, con prácticas ilegales de expulsión de alumnos que tienen malos resultados”.

0 respuestas a “«5 Conversaciones para Chile»: Expertos discutieron sobre futuro de la educación”

  1. ¿Desde cuándo el Giorgio «polilla» Jackson es EXPERTO EN EDUCACIÓN»? Ese cabrito es un activista de izquierda que aprovecha su minuto de fama. Un nuevo farsante estudiantil.

  2. En educación tenemos una visión centralista, y ese si es un tema que no perderá vigencia jamás, por si no leyeron lo que dijo Daddy Yankee en una entrevista para el diario La Cuarta: «Yo le digo a mi gobierno y al resto si quieren ver cambios por qué no empiezan por la raíz, por las escuelas abandonadas, motivemos, paguemos bien a los maestros, arreglemos las escuelas y busquemos todo tipo de ayuda, es la única forma de transformar».
    Ahí está el problema, no en si hay o no lucro, no en la ley NN, no en la política. Está en la ayuda directa a esos miles de colegios rurales, a sus profesores con verdadera vocación, esos que viajan a dedo a la cresta del mundo para educar a 3 o 10 chiquillos y que no van a paro, sino que hasta les cocinan a esos niños para darles la educación, que acá en Santiago o en las grandes ciudades es parcela de malos maestros que están mas pendientes de ganar que de educar, que de enseñar a ser mejores. Donde le dan tribuna a los pseudo líderes, porque es rating para la prensa, pero donde no se escucha ninguna palabra de crítica a movimientos violentistas, porque marchas, paros y tomas son sinónimo de vandalismo. Yo también quiero educación de buena calidad, pero si los alumnos y profesores son de mala calidad, el resultado, por más beneficios que se den será igual de malo. ¿Uds. creen que la educación media técnico-profesional necesita del parlamento para que se autorice la compra de nuevo equipamiento para que sus alumnos aprendan sus profesiones con equipos nuevos y no con chatarra? Ayuden en conseguir ello y serán mejor considerados que con discursos.

    • Esto precisamente es de lo que habló Bárbara Soto, la ganadora del debate de 5 conversaciones y en este artículo no hacen alusión a ello.

  3. Debemos volver al ESTADO DOCENTE, que supo desarrollar democraticamente el pais y nos dio REPÚBLICA. La EDUCACION debe ser PUBLICA, LAICA y financiada por el ESTADO, como los gastos de defensa y con la misma IMPORTANCIA ESTRATÉGICA La educacion privada debe ser pagada exclusivamente por los privados.

  4. Estuve presente en ese debate , me parece una falta de respeto que no se haga ningún tipo de alusión a Bárbara Soto, por quien invitaron al resto de los expositores al panel y quien retrató la mirada desde quienes han estado en una sala de clases. Dio frases y cifras mucho más certeras que el resto, además de ser quien llegó más al público con su testimonio.

  5. Solo Bellolio esboza un poco la relevancia de la educación y sus resultados para el futuro de Chile..Donde iremos, si casi una cuarta parte de los alumnos de 15 años carecen de las aptitudes y competencias necesarias para resolver ejercicios básicos de lectura, matemáticas y ciencias. ?. Ni hablar de las habilidades que se han definido para el futuro: comunicación, pensamiento critico, creatividad y colaboración…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *