70 millones de latinoamericanos acceden al agua potable gracias a Organizaciones Comunitarias

Estudios recientes publicados por Fundación Avina estiman que en este momento 70 millones de personas están siendo atendidas por las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, OCSAS, en América Latina y el Caribe. En algunos casos, el sector comunitario está dando agua a más de un cuarto de la población de algunos países y han ayudado a cumplir las Metas del Milenio a esos diferentes Estados.

Con el fin de facilitar un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias que permita mejorar la labor de estas Organizaciones, se realizará en septiembre próximo en Chile el VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA que reunirá a 500 representantes de 15 países del Continente.

En el evento que las reunirá se analizarán diversos aspectos relacionados con el agua como factor determinante del desarrollo económico y social del Continente. El objetivo es mejorar la gestión de las organizaciones comunitarias de servicios de aguas, buscando la protección de los ecosistemas para las futuras generaciones.

Uno de los enfoques que se analizarán en el Encuentro es el de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que, según define las Naciones Unidas, es la gestión de las intervenciones que los seres humanos realizan en una cuenca hidrográfica y sobre el agua captada por la misma, con el fin de conciliar metas económicas, sociales y ambientales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos que dependen del uso de su territorio y sus recursos así como minimizar los conflictos entre los interventores y con el ambiente.

El Doctor en Gestión de Recursos Hídricos y Experto Senior de la Fundación Chile, Axel Dourojeanni, explica que “la carencia de sistemas de gestión de recursos hídricos por cuencas conlleva a la ocupación del territorio y el uso de recursos naturales de una cuenca en forma muchas veces caótica lo que genera severos conflictos a corto o largo plazo entre los usuarios y con el medio ambiente”.

La Directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, por su parte, señala que otro de los aspectos que se debatirán es la ausencia de planes para adaptarse al cambio climático. Advierte que en nuestro país las consecuencias futuras de este fenómeno ya se visualizan: proceso de desertificación progresiva del valle central, aceleración del derretimiento de los embalses de agua congelada y “en la zona norte y centro nos quedaremos sin reservas de agua dulce. Sin embargo, Chile no ha hecho nada para adaptarse al cambio climático”, asevera.

Los organizadores del Encuentro, que se realizará entre el 2 y el 4 de septiembre en la localidad de Olmué, V Región, son la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) y la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *