Adultos Mayores relatan la conmovedora historia de Cerro Navia

Más de un año tardó el trabajo de investigación realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Alberto Hurtado, encabezados por Cristina Quezada, para conocer a fondo las historias, descripciones y relatos que entregaron adultos mayores para la realización de este libro.

La iniciativa parte de la Fundación Cerro Navia Joven, institución que lleva más de 20 años de trabajo territorial en la comuna, que decidió buscar los medios para crear este libro como una forma de dar cuenta de la identidad particular de la comuna, del valor que tienen hoy las vivencias de los adultos mayores para reflexionar sobre el presente y mirar el futuro y dejar este libro como un documento que sea parte de los proyectos educativos que se llevan a cabo en los distintos colegios de Cerro Navia.

lanzamiento libroEn una actividad en la que estuvieron presentes autoridades gubernamentales de distintos, el Padre Eduardo Silva, s.j., decano de la facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Alberto Hurtado, Cristina Quezada, historiadora y autora del libro, y la Directora Ejecutiva de la Fundación Cerro Navia Joven, junto a los doce protagonistas de “Cerro Navia: Relatos de una Historia”, se realizó el lanzamiento oficial del libro.

“Venirme al campamento para mí fue difícil, venir con dos niñas colgando, caminando de San Pablo al campamento era largo, había que atravesar canales. Empecé a hacer curaciones, a atender a la gente, atendía a las mamás y a sus guagüitas. Después se las llevaban al hospital. Muchas veces los partos los recibí ahí, adentro de mi casa”. Cuenta Loreto Marín, una mujer que se convirtió casi por azar en la partera de la comuna.

Ana Montero llegó a los 13 años a Santiago para trabajar de asesora por 25 pesos mensuales. A pesar de que sus hijos le insisten en que ya es momento de vender su casa y cambiarse de comuna ella dice que es feliz en Cerro Navia “porque acá al tiro me aclimaté, nunca sentí rechazo ni discriminación” como la que vivió buscando trabajo en el barrio alto donde le cerraron las puertas por no tener dientes, ser mapuche o no saber leer ni escribir; una realidad que se contrasta tras el lanzamiento del libro, en el cual ella es protagonista.

Estos son algunos extractos de las doce historias que pobladores de Cerro Navia cuentan sobre lo que fue forjar la comuna, su historia, identidad y sentido de lucha, para sobreponerse a la pobreza, exclusión y relegamiento social.

“La riqueza de estas narraciones no pueden sino valorarse porque es fruto de sus propias vivencias y de cómo con sacrificio, dolor, esperanza y satisfacción fueron haciendo suyo un espacio que inhóspitamente les dio la bienvenida”, comenta Niniza Krstulovic, Directora Ejecutiva de la Fundación Cerro Navia Joven. Y agrega: “Como Fundación, desde este libro reconocemos y reivindicamos los derechos de los adultos mayores”

Por su parte, Cristina Quezada, la autora, agradeció a cada uno de quienes dieron su testimonio y explicó al respecto: “Cuando les preguntamos a la mayoría de ellos si les gustaría irse a vivir a otra comuna, respondieron con una sonrisa mirando las paredes de su casa, viendo ahí el esfuerzo de años, y nos comentaron que estaban felices siendo parte de Cerro Navia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *