Aldeas Infantiles SOS logró que 248 niños retornaran con sus familias biológica en 2013

La organización, que acoge a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres y desarrolla programas para fortalecer las habilidades parentales de familias en situación de vulnerabilidad, atendió a 3.436niños y niñas en  los 18 programas que posee entre Arica y Chiloé.  

aldeasEn el marco del lanzamiento de la memoria 2013, y acercándose el 50 Aniversario de la organización en Chile, la ONG internacional Aldeas Infantiles SOS dio a conocer que atendió a 1.120 niños y niñas, adolescentes y jóvenes bajo el sistema residencial y otros 2.206 en el área de fortalecimiento familiar.  

“Cada niño, joven o familia que atendemos es un desafío. Detrás de cada número hay un ser humano que nos necesita, una historia de vida y superación y un excelente equipo humano que intenta darle una respuesta”, explicó Andrés Beroggi, director de Aldeas Infantiles SOS Chile.

En su área residencia, la ONG protege a niños que no pueden vivir con sus padres, ofreciéndoles la posibilidad de vivir en lugares donde se sientan queridos y puedan estar con sus hermanos, ya que posee la política de no separar a hermanos biológicos.

En estas instalaciones los niños conviven en un hogar bajo los cuidados de una ‘cuidadora 24/7 SOS’ y un equipo de profesionales. Por otro lado, Aldeas Infantiles SOS trabaja con las familias para evitar que se produzca el abandono infantil. Para ello, desarrolla numerosos programas desde sus centros de día, donde acompaña a los padres en las responsabilidades educacionales de sus hijos.

Siguiendo con las directrices de cuidado de las Naciones Unidas, que apuntan al derecho del niño a vivir con sus familias, la organización ha profundizado su trabajo con las familias que han perdido el cuidado de sus hijos, para conservar el vínculo afectivo y restituir el derecho a la convivencia familiar y comunitaria. Sólo durante 2013 tras los procesos de revinculaciones familiares lograron que 248 niños y niñas regresaran con sus familias de origen.

aldeas2Un ejemplo de ello es el caso de Marisol Soto, quien recuperó a sus cinco hijos hace tan sólo un año y medio. Esta mujer de 44 años para conseguir el sustento económico diario debía trabajar durante largas jornadas y los niños de entre 5 y 15 años quedaban solos durante casi todo el día. Tampoco contaba con las condiciones habitacionales para proteger y cuidar a sus hijos. Fue esta cruda realidad la que motivó al tribunal de familia de Buin a intervenir y enviar a los niños a la Aldea de Madreselvas de Santiago. Desde ese momento esta mujer hizo todo para recuperar el cuidado de sus hijos, vendió su humilde hogar para adquirir un inmueble más grande y asistió a todos los talleres de habilidades parentales para aprender a cumplir su rol materno. Tras cuatro años de trabajo con la organización, esta madre logró su meta y hoy vive junto a sus hijos en una nueva casa.

“Quisiéramos que no existieran más niños y niñas institucionalizadas, a fin de resguardar su derecho a la convivencia familiar. Sin embargo, sabemos que no es tarea sencilla, ya que requiere un arduo trabajo multisectorial, donde el Estado y la Sociedad Civil se comprometan a crear un entorno favorable para que se prioricen los derechos de los niños y niñas de vivir con su familia. Mientras preparamos el camino para ello, nuestro norte seguirá siendo bridarle un entorno protector y familiar a los niños, niñas y adolescentes de Aldeas Infantiles SOS en Chile”, concluyó Beroggi.

La memoria 2013 de Aldeas Infantiles SOS Chile se puede descargar aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *