La Política Nacional de Niñez y Adolescencia será uno de los pilares centrales del sistema integral de garantías de derechos que comprometió la Presidenta de la República en su programa de gobierno. El nuevo sistema que comienza a instalarse a partir de esta Política considera también una nueva institucionalidad de infancia y una serie de reformas y proyectos de ley que complementarán este marco institucional. Este sistema es tributario de lo ya realizado en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el que puso en marcha el trabajo del Consejo Asesor para la reforma de las políticas de infancia, el Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo y permitió el aumento de un 505% en la cobertura de salas cuna y la casi duplicación de jardines infantiles en todo Chile.
Con el fin de acortar la brecha aun existente en materia de derechos de infancia y adolescencia se creó a comienzos de este gobierno el Consejo Nacional de la infancia cuyo mandato es crear un Sistema Integral de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que se tradujera en un marco jurídico de garantías y en un sistema de políticas a largo plazo.
La Política Nacional de Niñez 2015-2025 que ha entregado al país la Presidenta de la República permitirá abordar de manera integral la realidad de los niños y niñas, haciendo que todos los ministerios y servicios públicos actúen coordinadamente, bajo la rectoría de una autoridad de niñez. También asegurará la calidad de los programas, servicios y prestaciones de las políticas sociales y especializadas, enfatizando el enfoque de derechos y el trabajo intersectorial.
Según destacó la Secretaria ejecutiva del consejo, Estela Ortiz, “esta Política Nacional es fruto de un amplio proceso de participación con un gran número de actores de los ámbitos público y privado, tanto nacionales, regionales como locales en un proceso que se llevó a cabo durante el 2014 y principios del 2015”. Agregó que “esto permitió incorporar las opiniones de niños, niñas y adolescentes, mediante una consulta masiva a estudiantes y las propuestas de representantes del Estado, la academia y la sociedad civil a través de la implementación de diálogos ciudadanos en todas las regiones del país, mesas técnicas y diálogos académicos”.
Características de la Política Nacional de Niñez
La Política significará un cambio de paradigma que implica pasar del actual sistema tutelar a uno en que niños y niñas son sujetos de derechos. La Política coloca al niño al centro de las políticas públicas y a la familia con un rol central en el desarrollo de niños y niñas.
Esta política universal no se centrará únicamente en los grupos vulnerables, sino que está destinada a todos los niños y niñas de Chile y en el que la familia o el contexto familiar tendrán un importante apoyo en el proceso de la crianza y en el desarrollo de habilidades parentales.
La política está proyectada a 10 años y trascenderá a los gobiernos, constituyéndose en piedra angular del sistema y a cargo de un Consejo de Ministros de la niñez y una Subsecretaría de la Niñez, alojada en el Ministerio de Desarrollo Social, que permitirá una mejor coordinación y sinergia entre las diferentes instituciones o ministerios que se relacionan con la infancia para evitar burocracia y sobre intervenciones.
Esta mejor coordinación de las políticas públicas permitirá mayor eficiencia en el gasto y mayor eficacia, pertinencia y oportunidad de las intervenciones. También generará un “sistema de alerta temprana” que permita intervenir en la protección del niño antes de llegar a una vulneración de derechos o situaciones más complejas.
La Política además capacitará a quienes trabajan con infancia, fomentará la profesionalización y especialización de recursos humanos.
Plan de acción
Por otra parte aquellos niños y niñas que requieran protección y atención especial tendrán respuestas integrales, oportunas, respetuosas de sus derechos y especializadas a través del Servicio Nacional de Protección Especializada y del Servicio de Responsabilidad Penal, ambos reemplazarían la actual labor de SENAME.
El objetivo es que aquellos niños entre 14 y 18 años que están judicializados tengan programas que permitan una reinserción familiar y social exitosa. Y los que son sujetos de protección especial reciban en las instituciones atención individual y colectiva de calidad que esté centrada en las necesidades de cada niño. Ahora, los niños, niñas de 0 a 8 años en protección residencial deberían vivir en contexto familiar ya sea en familia de origen, extensa o familia de acogida.
Además, se ampliará progresivamente el Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, lo que significará en el futuro un acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años.
Tiene como objetivo disminuir la mortalidad de niños y niñas por causas prevenibles, como por ejemplo la disminución de la tasa de mortalidad proyectada de suicidio en población de 10 a 19 años y de la tasa de mortalidad proyectada en el período perinatal. También apuesta a disminuir los altos niveles de violencia tanto en el espacio familiar como en el contexto escolar y social, el embarazo adolescente y el trabajo infantil en menores de 15 años.
Ningún niña, niño y adolescente será excluido del sistema escolar y en el diseño y planificación de los espacios públicos habrá un especial interés por conocer e incorporar su opinión.
Defensoría de la Infancia
El Proyecto de Ley de Defensoría de los derechos de la Niñez busca crear una nueva institución cuyo objeto será la promoción, protección y difusión de los derechos de todos los niños y niñas que se encuentren dentro del territorio nacional.
Así, se contará con un órgano que será esencial para cumplir con la finalidad del sistema de garantías de derechos de la niñez, debiendo proteger siempre es el interés superior de niños y niñas, su derecho a ser oídos y el respeto de su autonomía progresiva.
A este órgano le va a corresponder velar por el respecto de los derechos de los niños y niñas en el marco de la actuación de los órganos de estado y de los privados que desarrollan sus actividades en el ámbito de la niñez. Ahora, todas las actividades desarrolladas en el ejercicio de las funciones y atribuciones de la defensoría serán consignadas en un informe que se presentara anualmente.
En cuanto a su estructura orgánica estará encabezada por un defensor o una defensora que será su representante legal. En este punto la Presidenta señaló que “este es un tema que ha generado pasiones, pero había que tomar decisiones. De acuerdo a las convenciones internacionales debe ser autónomo del ente ejecutivo, por eso he decidido sacarme del mecanismo de propuesta al parlamento del nombre de la defensor o defensora. Y hemos tomado la opción que en su designación participaran el INDH y el Senado”.
Además, contará con un Consejo Consultivo donde estarán representados niños y niñas, la sociedad civil y los académicos, que asesorará al defensor en las materias que se necesite pronunciamiento ante la ciudadanía.
Finalmente la jefa de estado señaló que “una vez aprobada la defensoría, los niños y niñas de nuestro país no solo tendrán derechos sino un aliado fuerte, autónomo, dotado de legitimidad y voz pública que saldrá en su defensa cada vez que se requiera. Y nos parece que eso es un avance hacia una sociedad más justa y amable y esperamos que el Congreso apruebe transversalmente este proyecto”.