Campaña el derecho a respirar llama a la sensibilización de la Región de la Araucanía frente a la contaminación del aire

La dirección de vinculación con el medio y la facultad de medicina de la Universidad de la Frontera, en alianza con la Comunidad de Organizaciones Solidarias y otras organizaciones de la sociedad civil, lanzaron una campaña de sensibilización ciudadana para visibilizar la importancia de cuidar la calidad del aire, a fin de evitar altos niveles de contaminación en la región.

La campaña “El derecho a respirar y a tener un invierno confortable”, realizada en la región de la Araucanía, tiene como propósito aportar a la educación y sensibilización social y comunitaria, en torno al problema de contaminación del aire en la región; entendiendo que este es un tema relevante para la Salud Pública, y que tiene un carácter urgente. Además frente a la pandemia, se ha agudizado. Esto, debido a la extensa cuarentena que ha enfrentado la comuna, obligando a la población a quedarse en sus casas; manteniendo la calefacción de estas, por tiempos mucho más extensos, aumentando los niveles de contaminación considerablemente. 

Los altos niveles de contaminación del aire en la región, se deben principalmente al uso masivo de leña para la calefacción -por su bajo costo- durante los meses de otoño e invierno. Esta situación, no sólo afecta ambientalmente a la región, sino que además, genera una afectación directa a la calidad de vida de las personas, originando enfermedades respiratorias, agudización de enfermedades crónicas, restricción de la movilidad y la actividad deportiva, e impacta en la calidad de las viviendas, sobre todo las aquellas que se ubican en la conurbación, Temuco, Padre las Casas.

Esta campaña pretende ser un impulso para concientizar a las personas a cuidar nuestro medio ambiente y a hacer uso consciente de los recursos, a fin de mejorar su calidad de vida y la de todas las personas que habitan la región. A través de 3 capítulos tipo documentales, se espera poder llegar a más personas visibilizando la importancia de cuidarnos y cuidar nuestro territorio, por medio de planes de descontaminación y diálogos sociales y comunitarios con el apoyo de expertos.

Cabe destacar que esta campaña, es realizada gracias al apoyo de aliados estratégicos como la Fundación Superación de La Pobreza, Fundación InnovaPaís, Melton Foundation, Colegio Médico regional, Colegio de Enfermeras, Fundación Chilena para la Discapacidad, Asociación de Economía en Salud Chile, Corporación Escuela del Sur, Cautín Outdoor y la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

Cap. 1

Cap. 2

Cap. 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *