Celebran ceremonia de primera piedra simbólica de Escuela República de Chile en Haití

Con la participación de voluntarios y colegios adheridos a la Campaña “Queremos Ser”, representantes de América Solidaria, el Gobierno de Chile representado por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), KomatsuCummins y Universidad Católica, plasmaron sus buenos deseos como chilenos parte de la Reconstrucción de la Escuela República de Chile de Haití. Las excavaciones en Puerto Príncipe ya comenzaron y la Escuela estará de pie en 2015.

foto haití recortada
Pablo Maturana, Director de la Escuela de Construcción Civil UC; Jeffrey Dawes, Presidente de KomatsuCummins; Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria; y Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI; junto a maqueta de la escuela en reconstrucción.

En una ceremonia liderada por América Solidaria, el Estado representado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el sector privado con KomatsuCummins y la Academia, con la Escuela de Construcción Civil UC, ayer se puso la primera piedra simbólica en el proyecto de reconstrucción de la Escuela República de Chile en Haití.

Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria, confirmó que las excavaciones y movimientos de tierra ya se iniciaron, y que en 2015 se esperan concluir las obras para atender a las 584 niñas que ahí se forman. En una ceremonia remota y conmemorativa, Baranda agradeció al pueblo haitiano la confianza en el proyecto y en quienes lo conducen, así como el valioso apoyo de la Embajada de Haití en Chile, los voluntarios, la AGCI, KomatsuCummins y Escuela de Construcción Civil UC, quienes han permitido el progreso de este proyecto, respetando la integridad de las personas y la identidad haitiana. “Esta es una gran oportunidad para crear una nueva realidad para los haitianos, no a través de bonos de ayuda, sino de políticas estables. Vamos a trabajar por ello”, concluyó Baranda.

Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI, señaló: “Los que trabajamos en esto nos mueve la dignidad de las personas y este proyecto nos ha permitido cooperar desde nuestros roles, reconociendo que la educación es el mejor vehículo para mejorar las oportunidades de acceso a una mejor vida. Hace tiempo la Presidenta Bachelet se conmovió con la realidad de Haití, y entonces construimos los Centros de la Pequeña Infancia; y luego con el Presidente Piñera, avanzamos construyendo esta Escuela, haciendo de Haití un ejemplo de cooperación mancomunada, que incluso ha sido destacado en foros internacionales y ha despertado el interés de muchos otros países interesados en ayudar a este país”.

En la ceremonia, también se destacó la iniciativa de KomatsuCummins, que colaboró con seis funcionarios voluntarios, que participarán en terreno del proyecto de reconstrucción, manteniendo sus salarios; e incorporando experiencias de beneficio bidireccional, tanto para el pueblo haitiano como para su propio crecimiento humano y personal y el de la empresa. Al respecto, Jeffrey Dawes, Presidente de KomatsuCummins, agregó: “Pese a que en 2010 partimos con nuestro programa de RSE, fue desde que comenzamos este proyecto con América Solidaria que observamos los resultados de este esfuerzo corporativo, y esta vez además nos llevamos la grata sorpresa de cómo nuestros funcionarios se involucraron y comprometieron con esta noble causa. Es una responsabilidad tener una empresa grande y devolver la mano a la sociedad. Hemos podido colaborar con nuestra capacidad de gestión en una obra de este tipo, asegurando la calidad de los procesos”.

Por su parte, Arturo Domínguez, gestor del proyecto, señaló que el terremoto de Haití causó 200 mil muertes y destruyó 5 mil escuelas. “Luego de vivir el terremoto en Chile y ver el dramático efecto de la catástrofe de Haití, comprendimos que debíamos manifestar el compromisocon los hermanos latinoamericanos y decidimos que la educación es la mejor palanca de cambio. Tengo la convicción que la felicidad está en el darse  alos demás”, finalizó Domínguez.

En la ceremonia, los concurrentes escribieron en coloridos papeles sus buenos deseos para la renovada Escuela República de Chile en Haití, los que serán enterrados junto a las fundaciones del nuevo establecimiento, como signo del compromiso entre ambos pueblos.

Pablo Maturana, Director de la Escuela de Construcción Civil UC, puntualizó: “Esta es una tremenda oportunidad de extender vínculos entre Chile y Latinoamérica. Hemos participado en la evaluación y la revisión del proyecto, en adjudicación del contrato, y hemos incentivado a nuestros alumnos a sumarse en esta iniciativa solidaria. Creo que estas alianzas, entre sector público y privado, sociedad civil y Academia, se fortalecen con el aporte de las partes desde sus propias fortalezas y conocimientos”, enfatizó.

En la reunión, Jean Axel, Becario de AGCI del Magíster de EstudiosInternacionalesen la Universidad de Chile e instructor del dialecto haitiano creol para voluntarios de América Solidaria y de KomatsuCummins, agregó: “Mi compromiso es volver a Haití y poner en práctica lo aprendido. Queremos que Chile vea que la inversión tiene un impacto social y de desarrollo, y que Haití gane profesionales calificados para colaborar en mejores políticas. En 2015 vuelvo a Haití, asumo el riesgo. Agradezco a Chile y a AGCI la oportunidad de formarnos y convertirnos en hombres universales, y valoro que la familia haitiana crea que la educación es la puerta de cambio”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *