En el marco del Fondo Conjunto de Cooperación Chile México, el FOSIS inauguró un seminario internacional para promover la agricultura biointensiva y la habitabilidad, con énfasis en la prevención y respuesta a desastres naturales; y el uso adecuado de los recursos hídricos.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS; junto a la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI; y autoridades y profesionales, tanto del mundo público como privado, de Chile y de México; inauguraron, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el “Encuentro Chile–México: Agricultura Sustentable a Pequeña Escala”, que reúne a expertos de ambos países, en materia de agricultura biointensiva o en espacios reducidos; habitabilidad, con énfasis en la prevención y respuesta en desastres naturales; y uso adecuado de los recursos hídricos.
El seminario internacional fue inaugurado por el embajador Ricardo Herrera, director ejecutivo de la AGCI; el director ejecutivo del FOSIS, Andrés Santander; y contó con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, Sagarpa; la ONG Centro de Innovación de Agricultura Sostenible en Pequeña Escala, Ciaspe, de México; y será clausurado por el director ejecutivo del FOSIS, Andrés Santander.
El encuentro se realiza en el marco de un proyecto del Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México, con el propósito de difundir las actividades realizadas tanto en Chile como en México, en el marco del proyecto para incorporar en nuestro país, especialmente en familias vulnerables, la agricultura biointensiva, técnica para cultivar a pequeña escala, mediante la cual es posible obtener altos rendimientos en poco espacio, ahorrando insumos y recursos, además de cuidar y proteger el medioambiente.
El Director Ejecutivo del FOSIS, Andrés Santander, señaló que “esta alianza entre países permite beneficiar directamente a las familias que más lo necesitan. Por un lado involucra que profesionales chilenos se capaciten en México en agricultura en pequeña escala y lo incorporen acá, pero también considera compartir con México los avances del FOSIS en tecnologías de autoconsumo y la instalación de huertos, en familias de extrema pobreza y también en campamentos”.
Por su parte, Eugenio Poessel, Jefe de Cooperación Horizontal de AGCI, puntualizó: “La Cooperación Chilena tiene la responsabilidad de crear conjuntamente herramientas de integración que permitan fortalecer a nuestras instituciones para potenciar el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros pueblos, aprovechando los aprendizajes, instalando compromisos responsables en el mediano y largo plazo, así como competencias para la implementación de mecanismos novedosos y efectivos”.
Tecnologías verdes
Entre las tecnologías que el FOSIS ha implementado en esta materia, en un contexto de trabajo con familias vulnerables y también comunidades educativas, figuran más de 100 tecnologías verdes, que incluyen huertos orgánicos y plantas medicinales y hierbas aromáticas, cultivadas en botellas, neumáticos y cajones a escala. Estas últimas permiten manejar los cultivos a una altura adecuada especialmente para adultos mayores o personas con movilidad reducida.
Además, en el marco de este proyecto se planea implementar en Chile tecnologías mexicanas para viviendas sociales, con énfasis en la prevención y respuesta en desastres naturales, incluyendo viviendas de emergencia con hornos solares y paneles fotovoltaicos, para dotar a las viviendas de calefacción y agua caliente; recolectores de aguas lluvia, que permiten regar el jardín o un huerto; ymuros verdes, con ventanas y espacios para cultivar plantas y hortalizas; y hasta utilizar colores característicos o elementos de identidad local a las viviendas o en las plazas, para mejorar el entorno social.
“Sin duda Chile y tienen una historia similar en materia de desastres naturales, ya sean terremotos, inundaciones o incendios; por lo que la alianza también busca compartir esas experiencias, en materia de habitabilidad, para generar proyectos en común que enriquezcan el trabajo con población vulnerable en ambos países”, destacó Andrés Santander.