Consejos Fundación Cap de autocuidado en padres para una buena crianza

Ser padres y madres es una de las tareas más difíciles y desafiantes que existe; poder manejar la sobrecarga y el estrés en límites “normales” es esencial para poder desempeñar esta maravillosa labor. El Programa Aprender en Familia de Fundación CAP entrega algunas ideas para favorecer su autocuidado.

El mensaje “cuidarnos para cuidar” tiene gran relevancia en todo ámbito y en particular en el rol de padres, uno de los desafíos más importantes y gratificantes que existen, pero al mismo tiempo, una de las tareas más complejas y exigentes.

Ser padres y madres demanda tiempo completo de dedicación, cuidado, acompañamiento y atención. “A veces resulta bastante agotador, pues son muchos los temas, actividades y necesidades diferentes dependiendo de las edades de los hijos e hijas y en algunos momentos es normal que nos podamos sentir sobrepasados”, explica la psicóloga del Programa Aprender en Familia de Fundación CAP, Claudia Soto. “Lo importante es que esta sensación sea transitoria y no nos quedemos estancados en este agobio ya que si ocurre se pueden generar alteraciones en nuestro bienestar y salud tanto física como psicológica y también traer consecuencias importantes para toda la familia”, agrega.

La experta comenta que este autocuidado podemos entenderlo como una capacidad parental de desarrollar conductas que promuevan una salud física y mental que se traduzca en mayor energía y recursos para ejercer las tareas de la crianza. Este autocuidado debe ser integral y tomarlo como una prioridad, ya que es fundamental para poder ejercer una parentalidad positiva. Por una parte nos ayuda a sentirnos y estar mejor lo que se traduce en más energía, disposición y paciencia para cumplir este rol y también nos permite transmitirle a nuestros hijos e hijas la importancia de cuidarse para vivir mejor, mostrando que ellos también deben protegerse, cuidarse y autoregularse en todas las etapas de sus vidas, aclara: “Es importante que los padres y madres estemos atentos y cuidemos que el cansancio que experimentamos sea transitorio y podamos manejarlo, sabiendo que es normal sentirlo en algunas ocasiones”. Asegura que la actividad física, la dieta balanceada, hacer alguna actividad que nos guste y que no tenga relación con las tareas de crianza, el compartir tiempo con los amigos, son elementos fundamentales y plantea algunas ideas pare tener en consideración:

· Busca un espacio para realizar alguna actividad concreta y regular que te distraiga y te contacte contigo mismo, como juntarse con los amigos y amigas, ir al cine, caminar, leer, hacer manualidades, etc.

· Gestiona bien tu tiempo y organiza tus tareas, priorizando algunas actividades y postergando otras.

· Aprende a decir que no y respeta tus límites para que los demás los respeten.

· Incorpora en tu rutina diaria alguna actividad o pausa que te relaje y te guste. Recuerda, si no nos cuidamos, ponemos en riesgo nuestro propio bienestar y también el de nuestra familia.

· Pide ayuda. Cuando lo necesites y puedas, pide a familiares y amigos que te apoyen en funciones relacionadas con el cuidado de tus hijos.

· Genera acciones para el cuidado de tu cuerpo, como hacer ejercicio, mantener una alimentación sana y dormir adecuadamente.

· Aprende a escuchar tu cuerpo. Pon atención a dolores y malestares; si estos son recurrentes, consulta a un médico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *