Con el fin de llamar la atención de las mujeres sobre la necesidad de cuidar su salud, Instituto Oncológico FALP comenzó una campaña informativa con una serie de charlas sobre la detección oportuna y prevención de los cánceres más frecuentes que afectan a la población femenina.
Porque un cáncer detectado a tiempo puede ser curado, en el marco del Día Internacional dela Mujer , el Instituto Oncológico FALP lanzó esta semana la campaña “En Marzo Me Cuido”, con el fin de realizar una serie de actividades orientadas a generar conciencia sobre el autocuidado y la prevención del cáncer.
En este contexto, la psicóloga de la FALP Constanza Iglesias, acompañada de la Dra. Solana Terrazas, realizarán una serie de charlas informativas sobre la prevención del cáncer, con consejos y tips prácticos para el autocuidado de tal manera de generar conciencia sobre la responsabilidad que cada alumna tiene sobre su propia salud y los hábitos de vida saludable que podrían ayudar a evitar esta enfermedad.
Éstas se realizarán durante todo el mes de marzo a estudiantes de 3° y 4° medio de distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Una de las principales charlas se realizará el martes 10 en Renca y contará con la participación de la Senadora Carolina Goic.
La campaña En Marzo Me Cuido, a realizarse durante todo el mes de marzo, está orientada a promover el autocuidado y la detección oportuna de los cánceres más recurrentes en la mujer (mama, cérvico uterino, vesícula y tiroides) y también informar acerca de los que han aumentado su incidencia en los últimos años (pulmón).
“Predisposición genética, consumo de tabaco, infecciones, hábitos de vida y contaminación ambiental, son algunos de los factores que inciden en la génesis de enfermedades oncológicas”, señala el Director Médico de FALP, Dr. Hugo Marsiglia.
A su juicio “el cáncer debe ser considerado como una patología prioritaria de salud, pública y social, por sus altos costos. La detección precoz y el autocuidado debieran ser temas centrales, incentivando a la población a realizarse exámenes preventivos”.
Y es que en general, la mayoría de las mujeres posponen sus controles por falta de preocupación, por favorecer a otros integrantes de la familia y por miedo a que el diagnóstico sea cáncer, entre otras razones (según un estudio de la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 2008, del por qué las mujeres no se realizaban el PAP).
Cáncer en Chile
En nuestro país los cánceres más recurrentes en la población femenina son el de mama (1 de cada 10 mujeres lo tendrá en el transcurso de su vida) y el de vesícula, que es la segunda causa de muerte por cáncer. También está en aumento el cáncer cérvico uterino, debido al Virus del Papiloma Humano (VPH). El de tiroides, en tanto, afecta a gran cantidad de mujeres, sin embargo su letalidad es muy baja.