El 2° Seminario Expanding Opportunities contó con la presencia de dos destacadas pedagogas a nivel internacional: Carol Read y Fabiana Parano.
Por segundo año consecutivo, Fundación Educacional Oportunidad pone a disposición de profesores de inglés en Chile de estrategias que recomiendan expertas internacionales en enseñanza del inglés como idioma extranjero en el 2° Seminario Internacional “Expanding Opportunities”.
De diversas maneras, las dos expertas internacionales, la británica Carol Read y la argentina Fabiana Parano, han aportado al programa de enseñanza del inglés de Fundación Educacional Oportunidad, “We Learn”, cuyo objetivo es ampliar las oportunidades de aprender inglés desde temprana edad a los alumnos de escuelas municipales, contribuir a mejorar el nivel y desarrollo profesional de los docentes que enseñan el inglés en las comunas en que se implementa; y aportar hacia la promoción del intercambio cultural entre visitantes, voluntarios y habitantes.
Por un lado, textos de estudio creados y editados por Carol Read, han sido utilizados en las salas de clases en que se implementa We Learn, mientras que Fabiana Parano impartió una capacitación a los docentes de inglés de la comuna de Paihuano hace tres años.
“En esta segunda versión de Expanding Opportunities, repasamos los beneficios de aprender un segundo idioma, sobre todo, desde los primeros años de escolaridad. Nuestra tarea es trabajar para emparejar la cancha en cuanto la enseñanza del inglés para los niños. Por ello, estamos muy orgullosos de tener a estas reconocidas expertas compartiendo con nosotros y apoyándonos para entregar a profesores de inglés estrategias innovadoras y de calidad para enseñar este idioma”, afirmó Mariana Aylwin Presidenta de Fundación Educacional Oportunidad.
“Los profesores del sistema privado cuentan con oportunidades de capacitación y de acceso a materiales didácticos y pedagógicos para enseñar en los primeros niveles. En el sistema público, en cambio, la obligatoriedad de la enseñanza del inglés es a partir de 5to básico”, señaló Marcela Marzolo, Directora Ejecutiva de la Fundación. “Se pierde un tiempo crucial, donde la plasticidad del cerebro es mucho mayor. Esto potencia la desventaja social a la que se enfrentan los niños que comienzan con un nivel de inglés nulo o deficiente, en un mundo globalizado que exige cada día más competencias lingüísticas e idiomáticas”.