Empresas, Estado y Sociedad Civil pasan por su peor crisis de confianza ciudadana según análisis de CFK Adimark

La jornada tuvo el propósito de analizar el complejo escenario social que se vive en el país y los desafíos que las instituciones de la sociedad civil, agrupadas en la Comunidad de Organizaciones Solidarias (C.O.S), tienen frente a la construcción de un país más justo e inclusivo.

El encuentro, que reunió hoy a 150 personas de los tres sectores en el Centro de Extensión de la UC, fue organizado por la C.O.S y convocado por el Ministerio de Desarrollo Social, Base República, Fundación Generación Empresarial, Cámara de Comercio de Santiago, Avina, Centro de Políticas Públicas UC, Desafío, Acción Empresarial y la Fundación Superación de la Pobreza.

En el encuentro comenzó con las intervenciones del miembro del directorio de la C.O.S, Rodrigo Jordan, y la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, que destacó la participación de la sociedad civil en materias fundamentales como la medición de la pobreza “no hubiésemos logrado medir de mejor forma la pobreza la pobreza sino hubiese sido por el trabajo que se venía desarrollando por parte de las organizaciones sociales, partiendo por ‘Voces de la Pobreza’, de la Fundación Superación de la Pobreza”, señaló, y anunció que en el levantamiento de la Encuesta Casen se están aplicando preguntas perfeccionadas sobre el nuevo ítem de Entorno y Redes.

Al respecto, Roberto Méndez, director de Adimark, señaló que “El ánimo nacional es el peor que he podido medir en muchos años. Los tres vértices del triángulo de las oportunidades de la sociedad están pasando por un momento muy difícil: el Estado vive un momento de desencuentro con los ciudadanos, de gran distanciamiento. Las empresas están viviendo además, su propia crisis de credibilidad y confianza pública, y las organizaciones de la sociedad civil, sienten un abandono por parte de un Estado y las empresas, que parecen estar focalizados en otras cuestiones. Es una situación preocupante”.

 

El análisis sobre cómo perciben realmente los chilenos al Estado, las empresas y a las instituciones que trabajan en temas de interés público, presentado por Roberto Méndez, fue comentado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, la senadora Carolina Goic, Benito Baranda (A. Solidaria), Guillermo Tagle (ICARE), Roberto Salas (Masisa), y en el cierre, Rodrigo Márquez (PNUD).

Por su parte, Leonardo Moreno, presidente de la C. O. S. y director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza señaló ante los resultados del estudio, que “la crisis de confianza que estamos viviendo como sociedad tiene que ver con la dimensión ética, que paradojalmente aparece ausente en los análisis y mediciones. Cuando lleguemos a hacernos las preguntas trascendentales sobre la sociedad que queremos construir y qué estamos dispuestos a sacrificar o a cambiar para aportar desde cualquiera que sea el sector desde donde hablemos, podremos entender todo lo que nos falta en el desarrollo ético, y comenzar a abordar este problema no desde los vicios del modelo económico cuando ya están operando, sino que desde las bases de la formación de ciudadanía, en las escuelas y universidades. Llegar a ser un país desarrollado, sin pobreza y equitativo, está en juego ahora, en esta crisis, e involucra a las nuevas generaciones”.

En tanto, Máximo Pacheco, ministro de Energía indicó que “Hoy la pobreza se ha invisibilizado, ya no vemos a los pobres porque la clase media ha colonizado el discurso en el país. Los políticos y partidos han perdido ese foco, la erradicación de la pobreza ha perdido fuerza. En un país donde se asimila al ciudadano con el consumidor, los políticos le hablan a ese segmento que puede comprar. Además, hay un grupo que no percibe, no tolera o no se imagina la pobreza y no hay manifestación de este problema que lo conmueva. En los setenta, cuando en EE.UU. se debatía sobre la invisibilidad de la pobreza por la clase media, acá en Chile el tema se ignoraba sin complejos. Estamos ante una paradoja, cuando no resolvíamos aún cómo erradicar la pobreza, irrumpió el debate sobre la clase media. En esta y otras materias como Gobierno hemos ido al hueso, por eso queremos partir por mejorar la institucionalidad”.

 

Finalmente, Benito Baranda, pdte. De América Solidaria destacó que “Las confianzas no pueden construirse si no nos miramos como iguales. Cuando el trato es igualitario no significa que todos somos iguales, sino que todos tenemos la misma dignidad. Creo que pese a todo vienen mejores tiempos, reparar los errores es doloroso, pero el hilo conductor debe ser la ética. Un punto central es dónde se ha construido la ética de las personas: en la familia, los colegios, las iglesias, pero esa relación es muy frágil, hoy tenemos raciocinios éticos de adolescentes, que enfrentan las cosas en forma arrebatada, tratamos a los demás sin discernimiento ético. Podemos tener muchos católicos por ejemplo, estudiando ingeniería, negocios o medicina, pero no hay un trabajo para desarrollar la conciencia moral y como decía San Alberto, toda reforma social requiere una reforma de conciencias.

PERCEPCIONES DE LOS CIUDADANOS RESPECTO A EMPRESA, ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

– La evaluación de Adimark da cuenta de un desencuentro del Estado (Gobierno) con la ciudadanía: la evaluación presidencial pasa por el peor momento de desaprobación desde el retorno de la democracia (72%) con solo un 36% del atributo “Confianza” en la figura de la Presidenta (que baja desde un 68% en marzo de 2014). Esta baja se detecta principalmente en los sectores económicos medio y bajo.

RESPECTO DE LAS EMPRESAS Y EMPRESARIOS:

– Están viviendo su propia crisis de confianza y credibilidad. La crisis se agrava cada vez más por lo que se ha conocido: colusiones, conflictos de interés, uso de información privilegiada, abuso a los consumidores, evasion tributaria extendida, aportes irregulars a la política, cohecho.

– Es el peor momento para la imagen empresarial en muchos años

– Según la Encuesta CEP (Agosto 2005) quienes confían mucho o bastante en las empresas apenas llegan al 12%.

– Según el estudio presentado, la confianza de las personas en las grandes empresas privadas es muy baja para un 57%. (septiembre, 2015).

RESPECTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:

– Viven su propia crisis de confianza

– Según el estudio presentado, la opinión de las personas respecto de las instituciones sociales ha bajado desde abril a septiembre de 2015.

– Sin embargo, el conocimiento de las instituciones por parte de las personas es muy alto.
– Según la Encuesta Nacional de Voluntariado (Adimark) el porcentaje de donantes de dinero ha disminuido.

– Ante la pregunta sobre cuán importante son para su futuro, en su calidad de vida y familia, las instituciones, se obtienen los siguientes resultados (Adimark, julio). Son muy importantes:
Empresas (67%)
Estado (59%)
Organizaciones Solidarias (52%)
Organizaciones civiles como las JJ.VV. (39%)

– Es interesante constatar que para el segmento joven (18 a 24 años) el Estado (76%) es mucho más importante en su futuro, pensando en su calidad de vida y la de su familia, que las empresas (54%) y las organizaciones solidarias (46%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *