INSCRIPCIONES
Para inscribirse, los interesados tienen dos opciones:
- Llenar la ficha de inscripción que se encuentra en nuestra página web www.corpaliv.cl (donde además, se podrá adjuntar el comprobante de pago);
- Enviar un correo electrónico a secretariacorpaliv@gmail.com para solicitar el formulario. Una vez completo, favor enviarlo al mismo correo electrónico adjuntando además el comprobante de pago.
*Sólo 200 cupos disponibles.
Datos de transferencia
Corporación de Padres y Amigos por el Limitado Visual
RUT: 73.100.200 – 2
Banco Estado
Número de cuenta corriente: 241300
E-Mail: secretariacorpaliv@gmail.com
Más información: (02) 204 2801
La Escuela Especial Jan Van Dijk, junto con el apoyo de la Universidad Mayor, invitaron al experto holandés para liderar un encuentro sobre la educación de personas con necesidades educativas especiales múltiples y sordo-ceguera.

Cómo disminuir el estrés en niños con necesidades múltiples y sordos ciegos para facilitar su desarrollo cognitivo y sociabilidad
- Diversas investigaciones, encabezadas por el doctor holandés Jan Van Dijk, han logrado determinar que, estableciendo una atención personalizada para los niños focalizada en sus características personales, disminuye el nivel de estrés que les impide desarrollar plenamente sus capacidades cognitivas y de sociabilidad.
El interés por la educación de los niños con sordoceguera comenzó – a gran escala – después de la pandemia de rubéola que afectó a la población entre los años 1963 y 1965, cuando madres contagiadas por este virus dieron a luz a niños con estas características. Conscientes de las necesidades específicas de estos infantes, se reconoció internacionalmente la importancia de desarrollar programas dirigidos a ellos.
Según diversas investigaciones, la mayoría de los niños con sordoceguera congénita están en riesgo de fracasar en establecer una relación acogedora con la persona que los cuidan. Por lo tanto, un apego sano es considerado fundamental para su desarrollo emocional, social y cognitivo.
En este contexto, destacan los estudios del doctor Jan Van Dijk y de la doctora Catherine Nelson, quienes este lunes 22 y martes 23 de octubre estarán presentes en el seminario Aportes y reflexiones en torno a la educación de personas con necesidades educativas especiales múltiples y sordo ceguera, actividad organizada por la Fundación Corpaliv, la Universidad Mayor y la escuela especial Jan Van Dijk.
A través de un sinnúmero de investigaciones, el doctor Jan Van Dijk observó que los vínculos de calidez se establecen cuando el cuidador responde a las necesidades del niño, quien a su vez reconoce que el cuidador está disponible cuando lo necesita. Estas observaciones han contribuido a determinar las causas que le generan estrés a los niños y que inciden directamente en su desarrollo cognitivo y de sociabilidad.
¿Cuáles son los factores de estrés en niños con necesidades múltiples y sordociegos?:
- No escuchar y/o ver las amenazas que los rodean.
- Las personas y/o cosas aparecen o desaparecen de su entorno en un breve período de tiempo de percepción.
- Dificultades para comunicarse.
- Riesgo de desórdenes de apego.
El doctor Van Dijk y la doctora Nelson proponen una atención personalizada donde, reconociendo las características personales de estos niños, se elabore una estrategia que debiera contemplar alguno de los siguientes puntos:
- Ambientación (generando actividades más significativas, respondiendo a la comunicación, proveyéndoles tiempo para explorar, reforzando aspectos positivos).
- Anticipación (sistema de Calendario de objetos o itinerario: Ayudarlos a anticipar cuál será la próxima actividad).
- Relajación (bajar la voz rítmica, realizar un masaje, trabajar la proximidad, etc.)
Pero todo este trabajo se debe complementar con la elaboración e implementación de guías que permitan disminuir la ansiedad en los padres de niños con necesidades múltiples y sordo ciegos, ya que ellos están sometidos a más estrés que padres de niños sin estas características.
Durante el seminario, se compartirán los resultados de 4 casos de estudio de niños identificados como sordos ciegos donde se pudo comprobar que, con una estrategia personalizada, el factor estrés disminuyó considerablemente en ellos. Lo anterior se pudo ratificar a través de la disminución de cortisol en la saliva (conocida como la hormona del estrés). El Dr. Van Dijk, además de exponer detalladamente las áreas de evaluación, presentará un caso en vivo.
Calendario de objetos
Un calendario de objetos es un sistema simple que, a través de símbolos táctiles, le indica al niño qué actividad va a realizar, cuándo ha finalizado y qué esperar próximamente. Su uso facilita a que las transiciones de una acción a otra sean más fluidas y que la ansiedad del niño disminuya, dándole a conocer qué está sucediendo y qué debe esperar.
Este sistema también crea anticipación: Si algo divertido está programado para más tarde, el niño tendrá la oportunidad de prepararse para ello.
A continuación se presenta una forma de utilizar un calendario de objetos (se puede adaptar según las actividades de la familia y habilidades del niño):
- Al comenzar el día, se sacan todos los símbolos (tenedor, pelota, cepillo de dientes) para que el niño en compañía de un adulto los pueda pegar en una caja. Es importante que el niño sepa qué harán y en qué orden fueron ubicados.
- Comenzar a interactuar con el primer símbolo: por ejemplo la comida puede estar representada por un tenedor. La idea es que el niño lo saque de la caja y lo toque. Luego se le cuenta qué comerán en el desayuno y de inmediato el símbolo regresa a la caja. Acto seguido se debe pasar rápidamente a la actividad de desayunar para que el niño logre hacer la asociación.
- Una vez terminado el desayuno, se toma nuevamente el símbolo para conversar sobre cómo terminó la actividad y finalmente se deposita en la caja. Luego se toma el próximo símbolo, tal vez un cepillo de dientes, y se repite la serie de acciones de acuerdo al nuevo símbolo.