Esposa del secretario general de ONU dialogó con jóvenes en Unicef Chile

Crédito UNICEF Chile
Crédito UNICEF Chile

Durante la tarde del viernes, Ban Soon-taek, esposa del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se reunió en un diálogo abierto con un grupo de adolescentes y jóvenes chilenos en la oficina de UNICEF en Santiago. En la actividad, que contó con la presencia de autoridades de UNICEF y UNESCO, los participantes expresaron sus puntos de vista en ámbitos relevantes para su desarrollo y plantearon los principales desafíos que enfrentan, tales como el respeto al derecho a ser oídos en los asuntos que los afectan; la educación; la segregación social y el embarazo adolescente.

Los adolescentes y jóvenes que participaron en la reunión forman parte de la red de instituciones que trabajan junto a UNICEF en la defensa y promoción de los Derechos del Niño, entre las que se encuentran el Consejo Consultivo de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Corporación Opción y la Red de ONGs Infancia y Juventud (ROIJ).

“Estoy muy contenta de tener la oportunidad de ser parte de este diálogo abierto. Estoy segura de que este debate contribuirá a elevar sus voces a los adultos, no sólo en Chile, sino también a nivel internacional. Soy consciente de que Chile está viviendo un momento crucial y se ha comprometido a avanzar en los derechos que tienen los niños, por lo que esperamos que este proceso contenga sus opiniones y perspectivas. Estén seguros de que sus ideas tendrán eco en mí y en el Secretario General de Naciones Unidas”, expresó la señora Ban.

“Naciones Unidas está comprometida con los avances de los derechos de los niños y jóvenes en todo el mundo. Los niños tienen derecho a vivir libres, a ser escuchados y a vivir sin temor a la discriminación. Espero que podamos seguir trabajando juntos para que los derechos humanos se sigan respetando en todo el mundo y tengamos la posibilidad de una vida digna para todos… Puedo ver en sus rostros un futuro brillante para Chile”, agregó.

En tanto, Hai Kyung Jun, Representante de UNICEF Chile, dijo que es “un honor recibir la visita de la señora Ban para escuchar y compartir con adolescentes de este país. UNICEF cree que un diálogo abierto con los adolescentes puede darles a conocer a ellos y a la sociedad la importancia que entrega Naciones Unidas en el cumplimiento de los Derechos del Niño, en particular, al derecho de ser oídos en los asuntos que los afectan”.

“Oírlos es un derecho de todos los niños y adolescentes porque no sólo nos ayuda a integrarnos, sino que también nos ayuda a construir mejores sociedades; más diversas y más respetuosas”, agregó la Representante de UNICEF Chile.

ESCUCHAR LA VOZ DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Víctor Trujillo (14), uno de los participantes del diálogo abierto expresó que la instancia es “una tremenda oportunidad para que los jóvenes nos encontremos y podamos coordinarnos para levantar proyectos en conjunto. Queremos mostrarle a la comunidad internacional lo que nos sucede en materia de educación y violencia para que se cumplan nuestros derechos”.

“El adultocentrismo es la base de los problemas de la juventud”, acotó Daniel Briones (16), otro de los jóvenes participantes en el diálogo con la señora Ban.

Si bien Chile ha avanzado en el cumplimiento de los principios expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño, aún es necesario progresar en la erradicación del maltrato infantil, fomentar el derecho de los niños y adolescentes a ser escuchados en los asuntos que les afectan, promover la igualdad de oportunidades en la educación pública, reducir la segregación social existente en el país y continuar con la disminución del embarazo adolescente.

“Me llevo la tarea de hacer el puente para que la Ley de Protección Integral sea una ley participada, dialogada y compartida. Otra tarea prioritaria en la que estamos embarcados es la reforma a la educación, en la cual se fortalece el compromiso de escuchar lo que están diciendo los jóvenes: educación de calidad para todos sin discriminación, sin lucro y sin segregación”, dijo al final del encuentro la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas.

Por su parte, Astrid Hollander, especialista del programa en Educación para el Desarrollo Sostenible de UNESCO afirmó que “los jóvenes tienen mucha energía y creatividad para encontrar soluciones a los desafíos que enfrentamos los adultos… Una educación de calidad es una de las herramientas más poderosas que tienen las sociedades para que los niños y niñas mejoren el mundo”.

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *