Cinco emprendimientos ligados a los ámbitos de la salud, la educación y la impresión en 3D, fueron seleccionados mediante el concurso “Despega Usach: Transformando realidades” para ser asesorados en el Stanford Research Institute (SRI). Los creadores de estos proyectos, todos estudiantes de la Universidad de Santiago, realizarán pasantías en este prestigioso instituto estadounidense, con el objetivo de poder adaptar sus iniciativas a las necesidades de los mercados globales.
El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “en momentos en que vemos que la ciencia nacional no recibe los aportes que le permitan ser reconocida como un pilar fundamental en el desarrollo del país, nuestros estudiantes están resaltando su protagonismo y rol, pues a partir de ella se puede impactar positivamente en la vida de las personas y en el sector productivo. Esto va en sintonía con una de nuestras principales premisas como casa de estudios: innovación basada en ciencia, idea transversal de nuestro trabajo como universidad estatal y pública”.
Una de la iniciativas galardonadas corresponde a un ungüento Anti-Cancerígeno, que propone una nueva formulación química para el tratamiento de cáncer de piel, la cual es liderada por Sofía Michelson Quintana.
También, en el ámbito de la salud, se encuentra “NurseEye”, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas. Es de uso simple y garantizará una medida fiable, permitiendo estandarizar y optimizar la labor de los profesionales del área de la salud a la hora de realizar evaluaciones no invasivas, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes. La iniciativa es liderada por Álvaro Monserrat Aguirre.
En tanto, “Plavir”, liderada por Daniela Toro Ascuy, es una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.
Para el área de educación surge “Class Track”, software de gestión curricular que permitirá a los docentes planificar diariamente y hacer seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares de manera sencilla y eficiente, proyecto liderado por Pablo González Alarcón.
También se encuentra “Crea en 3D”, a cargo de Sebastián Sanhueza Tapia, empresa ya consolidada que nace para generar piezas de calidad con diseños únicos y con la misma o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.
Daniela Toro, estudiante de postgrado de la U. de Santiago, explicó que “llevar el resultado de investigaciones al mercado era una novedad y, en ese sentido, este proceso nos sirvió para ir definiendo directrices, cambiando el producto que queríamos ofrecer con nuestro proyecto”.
Por su parte, Sebastián Sanhueza indicó que tienen altas expectativas de esta pasantía en Stanford, pues “esperamos encontrarnos con los titanes del emprendimiento, donde están las grandes empresas y mega emprendimientos, entonces esperamos ver y retroalimentarnos de todo lo que ellos nos puedan entregar”.
Los cinco proyectos galardonados participaron en la primera versión del mencionado concurso que es liderado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, que tuvo por finalidad fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes de pre y postgrado.