Expositores abordaron Educación Inclusiva en IV Seminario de Educación Inicial de Integra

Libe Narvarte, coordinadora del Área de Educación Inclusiva de OEI-Chile y Cynthia Duk, Directora de la Escuela de Educación Diferencial en Instituto de Gestión Pública de la Universidad Central de Chile, junto a un panel de especialistas de Senadis, Fundación Integra y Fundación Luz, analizaron las diversas dimensiones vinculadas a la educación inclusiva.
integra2Contribuir al proceso de mejora permanente de las instituciones educativas con el fin de avanzar en la eliminación de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los niños y niñas, con particular atención en aquellos más vulnerables, fue la apuesta del IV Seminario de Educación Inicial, “Educación Inclusiva: Aprendizajes de calidad para todos y todas”, organizado por Fundación Integra.

En su cuarta versión, el certamen abordó el enfoque inclusivo en la educación parvularia, reconociendo y analizando distintos aportes para influir en las prácticas pedagógicas de los Jardines Infantiles y salas cuna, favoreciendo con ello los aprendizajes de calidad en niñas y niños, materia que fue analizada en detalle por las expositoras Libe Narvarte, coordinadora del Área de Educación Inclusiva de OEI-Chile, y Cynthia Duk, Directora de la Escuela de Educación Diferencial en Instituto de Gestión Pública de la Universidad Central de Chile.

Durante la jornada, los asistentes conocieron además el testimonio de Francisco Cayulef, destacado deportista en las disciplinas del tenis, rugby y básquetbol en silla de ruedas, que a través de sus capacidades diferentes ha ido construyendo una reconocida trayectoria deportiva que lo ha llevado a recorrer numerosos países representando a Chile.

Otra de las temáticas examinadas en el seminario fue la de “Políticas y prácticas de inclusión para la educación parvularia” a través de un foro panel que estuvo integrado por la asistente social del Senadis regional, Karla Vicencio, y las profesionales, María Donoso y Carolina Fabres, ambas a cargo del proyecto Senadis que se desarrolla junto a Fundación Integra y que durante los años 2013 y 2014 ha trabajado con 11 jardines infantiles de la región, desarrollando diversas intervenciones grupales e individuales, tanto con niños y niñas, como con el equipo educativo y las familias, logrando avances significativos en el desarrollo, adquisición de habilidades y en el aprendizaje.

integra3En el panel participó también la psicóloga del Programa de Estimulación Temprana Ambulatorio de Fundación Luz, Natalia Suárez, quien presentó la experiencia del programa que trabaja con niños y niñas con ceguera o algún grado de discapacidad visual y la manera en que aborda la inclusión educativa, con un modelo de trabajo que incorpora a los niños, las familias, los equipos educativos, las instituciones y la comunidad.

La Directora Regional de Fundación Integra, Paola Álvarez, señaló que “la educación inicial es considerada como  un espacio privilegiado donde se establecen  nuevas formas de relaciones, e interacciones, se  reorientan conductas y se aprende a reconocer y valorar la riqueza de la diversidad, ya que el aula sintetiza, de alguna forma,  la misma diversidad que hay en la sociedad. A través de este seminario pudimos reconocer y analizar aquello que nos permite continuar avanzando hacia una educación inclusiva que aspira a hacer efectivo para todas las personas el derecho a una educación de calidad”, señaló la autoridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *