Ayer, en el Hotel Cerro Castillo de Viña del Mar, se realizó el cierre de los 35 talleres de apoyo psicosocial para situaciones de catástrofe que se han llevado a cabo en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Valparaíso, que estuvieron a cargo de UNICEF, la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) y el Consejo Nacional de Infancia.
El objetivo de estos talleres fue potenciar habilidades en los actores sociales para la realización de una adecuada intervención psicosocial con los niños, niñas y las familias afectadas por las situaciones de desastre ocurridas en el Norte Grande y Valparaíso. A esas regiones, UNICEF y el Consejo Nacional de Infancia, hicieron llegar 180 mil ejemplares de textos de ayuda psicosocial para los niños, niñas y adolescentes, material que complementó el trabajo de los talleres.
“UNICEF apoya a los niños y niñas que viven catástrofes. Por esta razón, el objetivo de estos talleres es reparar el impacto que les ocasiona esta situación traumática trabajando la expresión de las emociones. Por esto, es importante entregar herramientas a los adultos para enfrentar esta tragedia y contener, apoyar y entender las emociones de los niños y niñas”, explicó Soledad Larraín, Encargada del Área de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
«Estamos muy satisfechos del trabajo realizado. Logramos generar las sinergias necesarias para apoyar psicológicamente a las víctimas de esta tragedia. Los talleres han sido muy valorados y continuaremos apoyando el trabajo conjunto en la región”, afirmó Alejandra Nielsen, Coordinadora Regional del Consejo Nacional de la Infancia.
A través de estos talleres se proveyó de herramientas a los asistentes para que logren reconocer, compartir y aceptar el impacto de la situación vivida en distintos ámbitos de la vida y contar con un espacio de orientación y contención profesional, además de entregar elementos conceptuales sobre las consecuencias que tienen las situaciones de desastre en la salud mental de los niños y sus familias.
«La reflexión final que dejan estos talleres dirigidos a funcionarios públicos es la importancia de capacitarlos en apoyo psicosocial. Son ellos quienes trabajan en primera línea con las y los niños afectados por emergencias, por eso es tan necesario potenciar sus habilidades y competencias ante este tipo de situaciones», indicó Francis Valverde, Directora ejecutiva de ACHNU.
«Lo esencial es incorporar elementos que den sustrato básico para trabajar con niños y niñas que incorporen el enfoque de derechos y el biosocial, ya que pueden hacer efectiva una intervención más humana, con una mirada reflexiva gracias al enfoque de derechos y el biosocial», señaló Jimena Zuleta, Asesora del Departamento de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio.