
El Trabajo de la Fundación
Fundación Amparo y Justicia se creó en 1998 con el fin de ayudar a las familias que han perdido un hijo o hija por violación con homicidio, siendo la primera y única institución chilena especializada en entregar atención legal, psicológica y social de calidad y en forma gratuita a las familias víctimas de estos delitos.
A partir del año 2007, la Fundación también comenzó a contribuir en la disminución de la victimización secundaria que afecta a niños abusados sin resultado de muerte. En este marco, Amparo y Justicia se encuentra liderando una Mesa de Trabajo inter institucional que busca implementar en el país un sistema de entrevista investigativa videograbada, que evite que el niño tenga que repetir su relato en múltiples ocasiones.
Con el objetivo de ayudar a las familias chilenas en la prevención del abuso sexual infantil, Fundación Amparo y Justicia acaba de lanzar un nuevo sitio web con variados consejos orientados tanto a los padres como a las escuelas.
El nuevo sitio web también incluye completa información sobre qué hacer ante la sospecha de un abuso sexual infantil. Al respecto, cabe señalar que Fundación Amparo y Justicia llevó a cabo una encuesta sobre victimización, en la cual se concluyó que uno de los factores que causa más daño a las familias y niños que viven el drama de un abuso sexual, es justamente la falta de información.
Es por esta razón que el nuevo sitio web detalla paso a paso en qué consisten los procesos del sistema penal luego que un caso llega a la Justicia. Se incluyen, por ejemplo, las etapas de denuncia, investigación y juicio oral. Además, se explica cuál es el rol de cada interviniente.
Otra novedad del sitio web es un buscador con la información de todas las instituciones relacionadas con el tema. De esta forma, si los usuarios podrán saber dónde queda la comisaría o fiscalía más cercana, por ejemplo, o los tribunales de familia o de garantía.
“Con este sitio web queremos entregar un servicio a la comunidad alineado con la misión de la Fundación, que justamente procura disminuir el daño que experimentan los niños y adolescentes agredidos sexualmente cuando sus casos llegan al sistema penal, en lo que se denomina como victimización secundaria”, explicó Paulina Leiva, Gerente General de Amparo y Justicia.
¿En que ayudan las nuevas medidas del gobierno contra el abuso de menores?
Fundación Amparo y Justicia se encuentra muy satisfecha con los anuncios efectuados por el Presidente ya que consideramos de extrema relevancia que prime el interés superior del niño, en todas las propuestas, sobre todo en este tipo de ilícitos que vulneran gravemente los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Una de las acciones anunciadas por el Ejecutivo se refiere a la videograbación del testimonio de los niños abusados sexualmente, razón por la cual el Presidente respaldó a la Mesa de Trabajo que Fundación Amparo y Justicia se encuentra liderado, en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que justamente tiene por objeto impedir o disminuir la victimización secundaria de los menores de edad que han sido objeto de abuso sexual, a través de la obtención de una entrevista de carácter único y videograbada.
Si este proyecto se convierte en Ley, será un avance trascendental en la historia de nuestro país para la protección y bienestar de los niños y adolescentes abusados sexualmente, ya que no existe duda alguna que el sistema actual victimiza secundariamente. Una vez
implementado este proyecto, lograremos que el testimonio del niño sea videograbado oportunamente y que este video se use durante todo el proceso investigativo y judicial, evitando así que la víctima menor de edad tenga que reiterar una y otra vez su experiencia traumática. Asimismo, el proyecto procurará que la calidad de las entrevistas sea superior y adecuada según la edad y desarrollo del niño o adolescente.
Con la implementación del Sistema de Entrevista Investigativa Videograbada o Entrevista Única se disminuirá considerablemente el trauma que experimentan los niños cuando tienen que repetir una y otra vez la vivencia experimentada, permitiendo iniciar tempranamente el proceso psicológico de rehabilitación sin tener que experimentar en el futuro recaídas, producto de nuevos interrogatorios.