Fundación CAP innova con programa sobre educación y familia para la primera infancia

“Aprender en Familia – Educación Parvularia” beneficiará a 21 salas cunas y jardines infantiles de las regiones Metropolitana y Octava, de alta vulnerabilidad. Reforzará una parentalidad positiva en los padres de 1600 niños, en un estrecho trabajo con estos centros educativos, sus apoderados y la comunidad. Este lanzamiento extiende el programa “Aprender en Familia” a la educación inicial, tras seis años implementándolo en escuelas municipales con exitosos resultados.

Fundación CAP lanzó oficialmente su programa “Aprender en Familia – Educación Parvularia” con una ceremonia en el jardín Cerritos de Esmeralda de Colina, uno de los 21 establecimientos participantes. La iniciativa beneficiará a 1.600 niños, de 6 meses a 5 años, con una metodología única en Chile que vincula a los padres con el jardín infantil y sala cuna, dirigida a potenciar el efecto familiar en el desarrollo, aprendizaje y bienestar de los menores. En la actividad asistieron autoridades del Mineduc, la Subsecretaria de Educación Parvularia; el alcalde de Colina Mario Olavarría, ejecutivos de Fundación CAP, encabezados por su presidente Eduardo Frei Bolívar, así como educadoras de párvulo y familias beneficiadas, entre otras organizaciones del área.

Este lanzamiento amplía el rango de acción de “Aprender en Familia”, que se implementa desde 2010 en escuelas municipales beneficiando a 60 establecimientos y 28 mil alumnos, con exitosos resultados como los demostrados en el último Simce con una alza sostenida en lenguaje y matemáticas y con logros en la principales área de la Relación Familia y Escuela. Un programa que, además, ha sido destacado internacionalmente por la Universidad de Harvard mencionándolo dentro de las ocho iniciativas más innovadoras del mundo en involucramiento de los padres en educación.

A partir de este 2016, Fundación CAP ha querido extender sus esfuerzos a la primera infancia debido a que es una etapa crucial, donde cuidados sensibles y de calidad son determinantes para el posterior desarrollo de un niño. Asimismo, influyó que todo aporte en esta fase es fundamental para el país, ya que es muy difícil y costoso compensar después lo que no se logró en los primeros años de vida. “En Chile la desigualdad se hace evidente a muy temprana edad. Ya a los 10 meses, un niño nacido en el quintil socioeconómico más alto presenta diferencias significativas en su Índice de Bienestar con uno del más bajo, un antecedente más al momento de tomar la decisión de embarcarnos en este nuevo proyecto y contribuir desde la alianza Familia y Jardín”, comentó Eduardo Frei Bolívar, presidente de Fundación CAP.

Por su parte, Mario Olavarría, alcalde de Colina, señaló: «Para nosotros el convenio con Fundación CAP ha sido muy fructífero. La Fundación trabaja muy rigurosamente todo el tema de la relación Familia-Escuela, de manera de mejorar la calidad de los rendimientos de los alumnos. Hasta ahora hemos trabajado con escuelas básicas y a partir de este año se incorporó el trabajo con jardines infantiles y salas cunas. Con esto tenemos una red completa que está dando sus frutos y que ha sido muy provechosa. Por tanto, sólo nos resta agradecer a Fundación CAP por el aporte que hace a los niños de Colina».

Mano a mano con los padres

El programa posee un sistema único en Chile y patentado, con un trabajo sistemático durante 3 años y cuya extensión a la Educación Parvularia exigirá una inversión total de 1.400 millones de pesos. Dentro de sus objetivos, destaca el desarrollar una relación de colaboración y alianza estratégica entre el jardín infantil y sala cuna con las familias, fortaleciendo vínculos y redes entre ambos y la comunidad. Otro de sus focos es fortalecer una parentalidad positiva en padres, madres y adultos significativos, para apoyar la crianza, bienestar y aprendizaje de las niñas y niños.

“Aprender en Familia – Educación Parvularia” concreta esos anhelos con tres áreas de acción. La primera es “Relación Familia y Jardín”, donde se diseña una Política de Alianza y Participación Familia-Jardín en conjunto con las directoras, educadoras y representantes de los apoderados. “Entre Familias”, por su parte, fortalece las competencias parentales con talleres, que imparten padres voluntarios capacitados especialmente por Fundación CAP. Y “Red-Creando” que refuerza vínculos y redes de apoyo entre los niños, sus familias y la comunidad mediante encuentros propios de cada jardín y también una actividad masiva comunal.

El programa se implementará en un total de 21 salas cunas y jardines infantiles públicos pertenecientes a la JUNJI y administrados por sus municipios: 12 de Colina y 9 de Talcahuano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *