Las celebraciones de fin de año son importantes ya que generan un espacio de reunión y evaluación de lo que –simbólicamente- puede ser un cambio o cierre de ciclo. Momentos que innegablemente llaman a compartirlos con los seres queridos como aconseja la psicóloga de Fundación CAP, Claudia Soto, quien comenta que “familia es el núcleo principal de los valores y pautas sociales, entonces cuando nos enfrentemos a una evaluación de lo que fue el año, vamos a llegar a ese centro, valorando lo que se hizo bien, lo que faltó por hacer y lo que debemos reforzar”.
La Navidad es el momento más emotivo y aunque a esta fecha la publicidad la ha asociado sólo a gente contenta comprando regalos, la experta de Fundación CAP aconseja vivirla con otro sentido. “Hablar en casa sobre el motivo de las fiestas de fin de año, enfocado en que la importancia de celebrar y compartir con los demás, es la clave”. Según explica, cada familia puede construir su propia mística, considerando las opiniones y sentimientos de todos los miembros. Claudia Soto comenta: “Muchas veces puede ser un gran desafío, pero que al final de cuentas, une más al núcleo”.
El simple hecho de regalar también tiene otro significado y la psicóloga plantea la pregunta reflexiva para compartir: «¿Por qué regalo?”. El consejo entonces, es encontrar esa respuesta con un sentido distinto al enfoque que día a día nos entrega el comercio. Y en ese contexto, Claudia Soto de Fundación CAP, recomienda invitar a los niños: “Incentivemos a nuestros hijos, por ejemplo, a hacer manualidades pensando en las personas que quieren y ofrecerlas como regalo de Navidad. Escribir tarjetas con saludos y buenos deseos para entregárselas a padres, abuelos, amigos, hermanos, profesores, las personas encargados de cuidarlos, etc., de manera que vivan en estas fechas la entrega de cariño y afecto a los demás”.
Fundación CAP junto a su programa “Aprender en Familia” propone aprovechar estos momentos para compartir y aprender, con actividades entretenidas y que a su vez contribuyan a la formación de los hijos. Aquí algunas ideas que generan unidad y desarrollan una autoestima familiar positiva:
• Para quienes viven esta fecha desde su fe, armar juntos el pesebre dándole una significación especial a cada figura.
• Decorar la casa con las ideas de todos, que los niños fabriquen coronas, guirnaldas, estrellas para el árbol de Navidad, etc.
• Cocinar recetas navideñas: galletas, pan de pascua e incluso la cena. Hacer a los niños partícipes, comprar juntos los ingredientes, cocinarlos, preparar la mesa, etc.
• Para que aprendan el valor de lo “hecho a mano”, pueden preparar esas recetas o hacer manualidades para regalar.
• Destacar la importancia de los cuentos para fortalecer vínculos afectivos en la familia. A través de la narración oral de los padres, compartiendo historias y anécdotas de infancia o creando un cuento familiar.
• Cantar también es una forma de celebrar en familia. Existen variados cantos populares de Navidad que rescatan las tradiciones de cada país. Esto también aproxima a los niños a la lectura, escribiendo y leyendo juntos las letras de las canciones.
El programa “Aprender en Familia” de Fundación CAP beneficia a 28 mil niños y sus familias, de un total de 60 escuelas municipales en las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana y del Biobío. Su principal desafío es potenciar el aprendizaje y desarrollo de los alumnos –en su mayoría con alta vulnerabilidad social– involucrando a sus padres y/o apoderados en su proceso educativo. Con una duración de tres años, es un programa único en Chile.
Contempla el trabajo en tres áreas: Relación Familia y Escuela, que desarrolla una alianza estratégica entre el colegio y las familias, capacitando a profesores y directivos; Escuela de Padres, que forma a papás y apoderados para que actúen como monitores de sus pares, y Red-Creando, que fortalece los vínculos y amplía las redes de apoyo a la familia, a través de actividades culturales y deportivas que congregan a la comunidad.