Fundación Honra implementa programa en Valparaíso para intentar evitar femicidios

Según la última Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales realizada el año 2012, llevada a cabo por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declaró haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida.

“La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja o ex parejas constituyen un gravísimo problema para la salud pública, pues es una pandemia que afecta a todas las mujeres del mundo, y así lo ha señalado también, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de afectar a la salud, debemos señalar que es un problema de seguridad ciudadana, ya que se genera y desarrolla en el ambiente privado, vale decir en el propio hogar. Al mismo tiempo, el problema es de tal magnitud que implica una vulneración de derechos, constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres” explica Tomás Honorato, director ejecutivo de Fundación Honra.

Y es bajo este prisma que la fundación se ha hecho cargo de un programa implementado por el SERNAM, con el objetivo de combatir la violencia de género.

“A partir del año 2012 el SERNAM crea el Programa de Hombres que Ejercen Violencia en contra de sus Parejas (HEVPA). La atención está destinada a hombres mayores de 18 años que ejercen violencia contra su pareja o ex pareja, los cuales llegan por voluntad propia a los Centros de Hombres o derivados desde el sistema judicial. Existen 15 Centros para HEVPA (Hombres que Ejercen Violencia de Pareja”, explica Honorato desde la Fundación.

El centro HEVPA, es uno de los dispositivos que conforman el Programa Chile Acoge de SERNAM, el cual tiene como eje fundamental la protección de las mujeres víctimas de violencia de pareja, y la detención, disminución y eliminación de esta violencia, así como de las posibilidades de su reincidencia. Asimismo, la intervención está enfocada en que los hombres asuman su responsabilidad por la violencia ejercida, renuncien a ella y comiencen un proceso de cambio discursivo y comportamental, cuestionando y redefiniendo sus roles sociales, y avanzando hacia el abandono de aquellos privilegios que generan una inequidad entre hombres y mujeres.

En la Región de Valparaíso el centro HEVPA, ejecutado a partir del año 2016 por Fundación Honra -Institución cuyo objeto principal es la promoción de la equidad de género y no violencia en la pareja-, partió como proyecto piloto en el año 2011, siendo un referente especializado en la temática al llevar 5 años trabajando en torno a la violencia en la pareja.

De acuerdo al HEVPA de Viña del Mar, el tipo de intervención se caracteriza principalmente por ser un proceso psicosocioeducativo que busca reeducar a los hombres que asisten al Centro; desde ahí se desprende la idea de utilizar un lenguaje que permita a los hombres generar una narrativa distinta y que puedan integrarla a sus historias de vida, generando reflexiones y un nuevo discurso entorno al ejercicio de las diversas formas de violencia.

“Como Centro afirmamos no realizar la rehabilitación de hombres enfermos, sino que la reeducación mediante procesos de desconstrucción de los aprendizajes hegemónicos y machistas, en función de la construcción de nuevos discursos, diversas posibilidades en la forma de interrelación con otras/os, alternativas a la identificación y el propio desarrollo a partir de la masculinidad hegemónica (aprendida hasta el momento como la única forma de ser hombre); y el cómo, todo lo mencionado anteriormente, se puede traducir en una relación de equidad entre hombres y mujeres, tanto como entre sus propios compañeros”, indica en director ejecutivo de Honra.

Durante el año 2015 ingresaron al programa 75 hombres de entre 18 y 50 años, antecedentes que según la fundación, permiten desmitificar que el ejercicio de violencia de los hombres se da en una edad determinada.

La Coordinadora HEVPA, Sandra Sepúlveda, señala que “existen resultados positivos en torno a la erradicación de las violencias por parte de los hombres hacia las mujeres; luego de generar un proceso de intervención en el Centro.

Existe un trabajo especializado (temática, metodología, etc.) que no es replicado por ningún otro Programa dentro de la Región. El trabajo realizado en los procesos individuales de los hombres, tienen como base un cambio discursivo coherente con los planteamientos sobre la interacción social y el desarrollo político de cada hombre desde una perspectiva de género. Desde ahí, que es posible que más allá de lograr la erradicación de la violencia de cada hombre en particular contra la pareja o ex pareja, es posible promover mediante este cambio discursivo, un cambio transversal en su entorno social, y posteriormente, en la comunidad en general”.

Cifras en Chile

De acuerdo a los estudios existentes, en Chile una mujer que es víctima constante de violencia, se demora en promedio siete años en hacer una denuncia y reconocerse como víctima de este flagelo. Sin embargo, existe un alto porcentaje de retractación producto del daño psicológico sistemático que ha vivido. Las principales causas por las cuales una mujer no denuncia son: miedo, amenazas, vergüenza y porque creen que las cosas van a mejorar.

La forma más extrema de violencia contra las mujeres es conocida en nuestro país como Femicidio y se debe a que en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres.

EL Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) contabiliza una lamentable cifra de 4 Femicidios en lo que va del año, junto a 45 Femicidios durante el 2015; 4 de ellos ocurridos en la V Región de Valparaíso. Si bien, hablamos de cifras alarmantes, se ha constatado de manera positiva, que en ninguno de estos casos el hombre ha sido derivado u atendido en el Centro HEVPA Viña del Mar.

Ingresando 25 casos de Riesgo Vital; en que la situación de violencia en la pareja es grave, se constata que en ninguno de estos casos han existido los tipos Femicidios ni Femicidios Frustrado, luego de recibir la atención en el Centro. Para mantener su resguardo, el 100% de las mujeres parejas o ex parejas de los hombres que han ingresado al Centro, han sido derivadas a Centros de la Mujer o a alguna institución, centro de salud, etc., que pueda otorgarles atención enfocada a la erradicación de la violencia que han vivenciado. Lo anterior, aplica también al 100% de las mujeres que, aun cuando el hombre no adhiera al Programa por diversos motivos, viven una situación de Riesgo Vital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *