Fundación Me Muevo: la voz del silencioso dolor de las mujeres con Artitris Reumatoide

El sábado 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Pero existe un grupo de ellas que vive con una enfermedad silenciosa: La Artritis Reumatoidea. Siete de cada Diez enfermos de artritis son mujeres y en Chile existe una agrupación que está luchando por entregar una mejor calidad de vida para este grupo.

Fundación Me Muevo.
Integrantes de Fundación Me Muevo.

Para muchas mujeres, celebrar el Día Internacional de la Mujer, significa poder salir de sus casas junto a sus seres queridos. Pero para otras, el solo hecho de pensar en salir de la cama es un sueño que les gustaría realizar. 70% de los enfermos de artritis son mujeres que ven afectada su vida diaria por esta enfermedad autoinmune. Muchas veces es confundida por otras patologías, lo que hace que su diagnóstico sea generalmente tardío, dificultando su tratamiento. Así por ejemplo, A los 15 años de la aparición de esta patología, sólo el 40% de los enfermos puede trabajar y hacer una vida normal.

“Se podría decir que es una enfermedad femenina, en la que no siempre somos comprendidas y atendidas”. Queremos  dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune, dolorosa y silenciosa que no distingue edad y afecta a siete mujeres por cada diez personas que la padecen» señaló Cecilia Rodríguez, presidenta de la  fundación Me Muevo. Agregó que  «por esta razón es que como fundación estamos empeñados en el bienestar de ellas mediante la educación y el empoderamiento que haga posible lograr los cambios necesarios en el sistema con el fin de que todas podamos vivir con la enfermedad y ser un aporte a la sociedad chilena”.

Si bien la enfermedad está cubierta por el AUGE, el tratamiento que está al alcance de los chilenos no es suficiente para el 10% de estos enfermos quienes son refractarios (rechazan el medicamento), y no logran manejar la enfermedad ni mantener su calidad de vida. Aproximadamente unas 70 mil personas, en su mayoría mujeres son las que están en esta situación y su opción son los medicamentos de última generación, conocidos como terapias biológicas que han demostrado eficacia en frenar el avance de este mal, pero que no están cubiertas por los sistemas de salud y su costo alcanza en promedio los $700 mil mensuales, lo que lo hace inalcanzable para este grupo.

“Por eso, en nuestro día, recuerda: Si sientes rigidez o dolor en tus músculos o articulaciones no dudes en consultar a un médico, idealmente a un reumatólogo. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno hacen la diferencia y pueden cambiar tu vida. Porque nos queremos, nos cuidamos”, dijo Cecilia Rodríguez.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *