Mi Parque propone recuperar quebradas de Valparaíso para prevenir incendios

Plano general de las quebradas en Valparaíso.
Plano general de las quebradas en Valparaíso.

Tras el incendio ocurrido en Valparaíso -que afectó a ocho cerros de la zona y dejó a 12.500 personas damnificadas- Fundación Mi Parque, una organización que propone gestionar y recuperar las áreas verdes en las comunidades vulnerables de nuestro país, ha querido ser parte de la reconstrucción.

Al respecto, el director ejecutivo, Ignacio Lira, señaló que “este tipo de tragedias han sido el gatillante o la oportunidad para plantearnos la mejor forma en la cual queremos vivir nuestras ciudades”. Agregó que “como Fundación Mi Parque, creemos que es muy importante comenzar a pensar desde ya en una reconstrucción que mire más allá de la emergencia y que no incurra en los mismos vicios urbanos que afectan a muchos de nuestros ciudadanos y que arraigan fuertemente la pobreza a nuestro territorio”.

Según explicaron desde la fundación, el desastre en Valparaíso evidencia una vez más la vulnerabilidad con que viven muchos de los habitantes del país y lo precario del ordenamiento territorial y planificación urbana, por lo que creen, es el momento de responder con urgencia, pero de manera responsable para construir ciudades sustentables, resistentes y resilientes.  “Es urgente planificar una nueva ciudad y no solo una solución habitacional a los damnificados, por lo que incluso la solución de emergencia debe tener esa altura de miras”, señaló Lira.

Para esto, plantean que uno de los ejes centrales es dejar de poner el espacio público tras la vivienda en las políticas públicas. La priorización de la vivienda “ha dejado al espacio público como “lo que sobra”, “la tierra de nadie”, cuando debiera tener un rol central en términos sociales y urbanos”, explicó el director ejecutivo de Mi Parque.

En el caso de Valparaíso, donde gran parte de la ciudad se encarama sobre los cerros del paredón costero, sus quebradas tienen un enorme potencial como estructurantes del espacio público. La ciudad es constantemente atravesada por estos accidentes geográficos, subdividiendo los cerros en distintos barrios y sectores que le dan carácter al puerto.

“Lamentablemente, con el tiempo muchas de estas quebradas se han ido llenando de basura, maleza y escombros, o peor aún, han sido ocupadas por campamentos y viviendas informales que buscan acceder a la ciudad aun cuando esto les implique asumir grandes riesgos. Estas condiciones aportaron considerablemente para que el incendio se expandiera con mayor fuerza y rapidez, pasando de cerro en cerro y barriendo con todo a su paso”, señaló Lira.

Estos espacios además de tener el potencial de configurar el espacio público, también pueden desempeñar un rol de “corta fuego” ante incendios como el de  Valparaíso, así como volver a ser los cauces naturales de evacuación de las aguas lluvias (previniendo aluviones) y servir para superar la brecha de áreas verdes que tiene la ciudad de Valparaíso.Para lograr esto, es necesario sin embargo, pensar esos espacios, diseñarlos, activarlos y hacer que pasen a ser parte de la ciudad y no su trastienda.

Por otro lado, para que estas transformaciones urbanas sean efectivas, desde la fundación explicaron que es imprescindible incorporar a la comunidad en el proceso, trabajando a la par con ella porque son “sus propios vecinos quienes conocen mejor las dinámicas que ocurren en el territorio y porque son ellos quienes podrían cumplir un rol trascendental usando estos espacios y protegiéndolos”.

Esquema de una quebrada habilitada como espacio público.  Si estos están consolidados y apropiados por sus vecinos se previene la toma de terrenos, la instalación de microbasurales y el crecimiento desmedido de la vegetación.
Esquema de una quebrada habilitada como espacio público. Si estos están consolidados y apropiados por sus vecinos se previene la toma de terrenos, la instalación de microbasurales y el crecimiento desmedido de la vegetación.

Lira agrega que “creemos que esta situación de abandono del espacio público con los consiguientes riesgos que puede atraer no es algo propio y exclusivo de Valparaíso. Esta emergencia es un llamado de atención para que pensemos también en qué situación están el resto de las ciudades del país. ¿Podría suceder algo similar en Puerto Montt, Temuco, Concepción, Copiapó o Antofagasta, por nombrar algunas?”.

Considerando el origen de las causas, el director ejecutivo de la fundación explicó  que el plan maestro de reconstrucción debe considerar medidas que potencien a la ciudad y al mismo tiempo prevengan futuros incidentes. Uno de los problemas que se debería enfrentar en caso de consolidar estas quebradas como espacios públicos y áreas verdes es su mantención y sobre todo el riego. Para hacer esto de manera sustentable y que no signifique una carga mayor para el acotado presupuesto municipal, proponen la incorporación selectiva de especies nativas perennes, de modo de ir reconstruyendo la identidad del paisaje natural local. La utilización de quillayes, peumos, boldos, litres, maitenes y chaguales, además de tener una menor demanda hídrica, son menos combustibles que especies como pinos y eucaliptos que abundaban en la zona del incendio. Por otro lado, para evitar que estas quebradas se sequen durante los meses de verano, facilitando la generación de incendios, señalan que se podrían instalar captadores de humedad de la vaguada costera que retengan el agua por medio de membranas y la acumule para utilizarla en eficientes sistemas de regadío así como también la acumulación de aguas lluvias y su fitodepuración a través de plantas y fibras vegetales para el riego.

“Pensando en estrategias más complejas que podrían involucrar el directo compromiso de la comunidad, consideramos que una buena idea sería la implementación de sistemas de tratamientos de aguas grises (agua del lavatorio, ducha o lava platos que fácilmente pueden ser tratadas para ser inocuas para el riego). Así, las viviendas en torno a estos espacios podrían recolectar sus aguas grises de manera colectiva y utilizarlas para mantener estos espacios verdes a lo largo de todo el año, haciendo un uso eficiente y sustentable del recurso escaso del agua”, indicó Lira.

Desde un punto de vista más urbano, estas quebradas podrían generar conexiones dentro de la ciudad, dando accesibilidad a las zonas más altas y aisladas de Valparaíso hacia el plano y las zonas céntricas, donde se encuentra la mayor oferta de servicios, oportunidades y fuentes laborales. De esta forma, se pueden ir creando una red de espacios públicos, con equipamientos y servicios para la comunidad que reviertan los grandes déficit que presenta en esta materia Valparaíso.

“Consideramos indispensable la elaboración de un plan estratégico que permita la recuperación y la sustentabilidad económica y social de la ciudad, en el cual el espacio público y las áreas verdes pueden desempeñar un papel fundamental. Las autoridades locales y un comité de expertos deben ser los encargados de conducir este proceso, contando con la participación y empoderamiento de los vecinos quienes viven y conocen las reales necesidades de la comuna, sin dejar de lado las distintas organizaciones civiles, académicos, profesionales, universidades, empresas privadas y todos los que tengan algo que decir para hacer de Valparaíso y de las ciudades del país mejores lugares para vivir para todos”, finalizó el director ejecutivo.

0 respuestas a “Mi Parque propone recuperar quebradas de Valparaíso para prevenir incendios”

  1. A desastre natural revuelto ganancia de ongs: Mi Techo, Mi Casa, Mi Parque, Mi…
    Dejad que el Estado asuma la responsabilidad de proponer y ejecutar soluciones definitivas o no los parches propuestos por un asistencialismo ramplón. A las mediaguas nos remitimos.

    • ajjaja, simplemente si se lo dejamos al estado, NUNCA va a haber cambios en esta materia, lo unico que cambiará sera la costanera del Baron convertida en un circo lleno de Shopping y mierdas de kilometros de extencion!

  2. Esta es una excelente ocasión para recuperar las vistas a la bahía, lo que repotenciará el turismo en Valparaíso.

    Hasta antes del incendio estaba lleno de construcciones de distinto grado de buen gusto, que tenían como algo común obstruir la vista.

    Todas las construcciones deben quedar bajo la línea visual de la calzada, salvo el estacionamiento, como las construcciones en las laderas de Reñaca.

  3. excelente iniciativa, las quebradas debieran repoblarse con especies antiguas que crecían en Valparaíso como belloto y palma chilena, tambien lucumo chileno, especie emblematica que originalmente tenia el nombre de Valparaíso Lucuma valparadisea que le dio el Abate Molina por considerarla la especie mas extraordinaria de las que habitaban Valparaíso esos años y que ahora vive confinada en lugares inaccesibles de los acantilados de Playa Ancha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *