Fundación Paréntesis y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) organizarán el seminario “Alcohol y espacios laborales: intervenciones posibles”. El evento se desarrollará en el Auditorio del Edificio Movistar (Providencia 111) el día miércoles 17 de abril a partir de las 09:00 horas y contará con la presencia de la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la Directora de Senda, Francisca Florenzano y autoridades del MINSAL.
La actividad pretende difundir buenas prácticas de intervenciones preventivas y asistenciales del uso problemático de alcohol -y otras drogas- en el trabajo y promover estrategias para reducir el uso de alcohol en niveles de riesgo.
Según datos del Senda, el uso de drogas y alcohol en las empresas ha aumentando sistemáticamente en los últimos años. En la población laboralmente activa de nuestro país, el consumo de alcohol alcanza un 68.5%. Por otro lado, el 4,35% de los encuestados usa medicamentos sin receta médica (estimulante, tranquilizante y sedativo) y un 5,14% consume drogas ilícitas (4,47% marihuana, 0,54% pasta base y 1,74% cocaína).
Un estudio de la Asociación Chilena de Seguridad arrojó que las personas con problemas de alcohol suelen estar insertas laboralmente y un gran número de ella trabaja a tiempo completo. Un 70,2% de la población laboral consume alcohol y 31,7% puede considerarse un bebedor problemático.
«Estas cifras permiten constatar que existe un porcentaje significativo de empleados y trabajadores que consume alcohol y otras drogas en su ambiente laboral. Dichos consumos pueden derivar en usos problemáticos que tienden a inhabilitar o alterar la vida familiar, laboral y social», aseguran en Fundación Paréntesis.
Si bien Chile tiene un consumo per cápita promedio calificado por estándares internacionales como medio, el patrón de consumo de una proporción significativa de sus habitantes lo ubica entre las naciones con alto grado de riesgos y daños. Abordar la prevención del consumo de drogas y alcohol en el espacio laboral es de gran relevancia por las repercusiones que esta situación acarrea para la salud y bienestar de los trabajadores y sus familias, como también, para la productividad y calidad de vida laboral.
La actividad contará con expositores especialistas en el tema y se desarrollarán mesas de trabajo con empresas que contarán sus experiencias y buenas prácticas. Entre ellas Banco Santander, Movistar y Maestranza Wilde.