Fundación PROhumana presenta resultados de Mesas Redondas de Sustentabilidad Empresarial 2015

El pasado miércoles 16 de diciembre PROhumana presentó los resultados de las Mesas Redondas de Sustentabilidad Empresarial 2015 en un evento que reunió a alrededor de 90 personas -representantes de la sociedad civil, de los gremios y del ámbito empresarial- oportunidad en la que se pudo conocer cuáles deben ser y serán las bases para construir un nuevo relato en torno a la sustentabilidad en Chile, y cómo éstas tendrán repercusión en mejores prácticas sustentables al interior de las empresas.

Las Mesas Redondas de Sustentabilidad Empresarial 2015 se realizaron en el mes de julio y reunieron a un total de 70 líderes empresariales y de la sociedad civil, quienes fueron convocados a participar de un gran desafío: construir las bases de la sustentabilidad para Chile y trazar en conjunto una nueva agenda para el 2016. Asimismo, las Mesas Redondas 2015 dieron continuidad a las Mesas Redondas de Responsabilidad Social Empresarial desarrolladas en los años 2000 y 2006, las cuales fueron realizadas en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 2000, y de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), en el 2006.

Tras conocer y analizar las respuestas de cada uno de los participantes en este proceso de diálogo, podemos concluir que “los 15 años de análisis realizados a través de las tres mesas redondas (2000, 2006 y 2015), muestran un concepto básico respeto de la sustentabilidad empresarial en Chile, fuera de las tendencias globales y de la comprensión que le dan los CEO de empresas internacionales”, reflexiona Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana.

Sin embargo, también evidencia que hay una evolución y un importante avance en términos de comprensión e implementación de la sustentabilidad empresarial en Chile en los últimos 15 años, “aunque aún estamos lejos de la tendencia mundial”. En particular, Soledad Teixidó destaca la ausencia de convicción por la sustentabilidad empresarial: “Se observa un actuar más desde la forma que desde el fondo. La forma de ser sustentable de los líderes empresariales sigue siendo reactiva, y sin una mirada estratégica y de largo plazo”.

Finalmente concluye que “se hace urgente una transformación hacia y por la sustentabilidad en los gremios, gobiernos corporativos, comités estratégicos de cada empresa, y en el mundo de la mediana y pequeña empresa”.

Principales Conclusiones

• Gestión y Estrategia de Negocio: Sobre este punto se manifiesta que la sustentabilidad se expresa de manera fragmentada y no está instalada en el gobierno corporativo de las empresas chilenas. Se da cuenta de la existencia de problemas de gestión de la sustentabilidad, ya que no hay una interconexión interna entre las distintas áreas de la empresa y sus metas empresariales.

• Reticencia al Cambio: Persiste la idea de que los cambios de la empresa en el campo de la sustentabilidad son más una obligación -por la realidad y contingencia que se está viviendo a nivel local y global- que una propuesta de largo plazo y de visión empresarial del negocio. Se reconoce que la transformación de las empresas hacia la sustentabilidad todavía está muy vinculada a la legitimidad social y a la sostenibilidad del negocio en el tiempo. Se comprende que hay un cambio que hacer, pero no se observa un entendimiento de que este cambio es un proceso constante.

• Rol de la Empresa en la Sociedad: Se valida que la empresa es parte del cambio cultural hacia el Bien Común, y que el trabajo conjunto con la sociedad es lo que lo permite. Asimismo, existe mayor penetración en la idea de que la empresa tiene un rol en la sociedad y que no se limita sólo a la generación de recursos económicos, entendiendo que es parte de un todo.

• Relación con Públicos de Interés: Los líderes participantes de las Mesas Redondas reconocen que siguen muy encapsulados y con debilidades de relacionamiento con sus públicos de interés, y se observan a sí mismos en una constante tensión por resolver la relación con éstos. Se evidencia la falta de empatía y de ponerse en el lugar del otro en la forma de relacionarse y se establece que el no tener conflictos con los públicos de interés es uno de los medidores más destacados del éxito empresarial.

• Falta de Confianza y Exceso de Miedos: La falta de confianza aparece como un tema reiterativo a lo largo de los años (considerando la evolución de las Mesas Redondas de los años 2000 y 2006), lo que cambia son los sujetos de desconfianza desde y hacia el mundo empresarial. Y al mismo tiempo se reconoce un miedo instalado desde el mundo empresarial en relación al contexto nacional; a los empleados; al regulador y a los cambios de legislación; a las redes sociales; a los grupos de interés; a las comunidades.

• Fuera de la Tendencia Global: En el discurso de los líderes empresarial chilenos destaca que no están presentes conceptos que son tendencia global como: cambio climático, equidad social, inclusión de la mujer, economía verde, inversiones responsables, entre otros.

Sobre las Mesas Redondas

Las Mesas Redondas de Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2015 se realizaron con el propósito de establecer las bases y los desafíos de la Sustentabilidad Empresarial para Chile, con miras al año 2016. Esta iniciativa fue realizada gracias a la alianza estratégica con Pulso, CPC, Sofofa y Hotel Sheraton Santiago, y con el auspicio de Bci, BHP Billiton, CAP Minería, Chilectra, Endesa Chile, GNL Quintero y Santander.

Las siguientes empresas y organizaciones representadas en las mesas fueron: Acción, ACHS, Aguas Andinas, Arauco, Azerta, Axialent, BancoEstado, BancoEstado Microempresas, Bci, BBVA Chile, Basf Chile, Bechtel, BHP Billiton, CAP Grupo, CAP Minería, Cencosud, CMPC Forestal, CPC, Comunidad Mujer, Coopeuch, Corporación Simón de Cirene, CristalChile, EmpresasSB, Endesa Chile, Enel, Falabella Retail, Fundación Avina, Fundación Las Rosas, Fundación Mi Parque, Fundación Tacal, Fundación Transcender, Fundación Superación de la Pobreza, Generación Empresarial, Gerdau, GNL Quintero, Horizontal, Institutos de Estudios de la Sociedad, Kinross, L’Oréal Chile, Melón, Metro, Movimiento Nacional de Recicladores, Mutual, Natura, Nestlé, Odecu, Paris, Samsung, Santander, Silva&Cia Abogados, Sociedad Protectora de la Infancia, Sodimac, Sofofa, Starwood Hotels Chile, University of Leeds UK, Viña Emiliana y VTR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *