Gobierno solicita a Naciones Unidas evaluación de daños en el Norte tras emergencia

inundaciones en Copiapo
Crédito: Álex Fuentes Catrín

Tras la emergencia hidro-meteorológica que afectó a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el norte de Chile, y que hasta el momento ha dejado a 26 personas fallecidas, 150 denuncias por presunta desgracia y 29.741 damnificados, el Gobierno de Chile solicitó el apoyo del sistema de Naciones Unidas en el país para la evaluación y coordinación en casos de desastres como el ocurrido recientemente.

De esta forma, se activó al Equipo de  Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en casos de Desastre (UNDAC, por sus siglas en inglés), el que está conformado en esta oportunidad por 8 expertos para apoyar las tareas de coordinación tras la emergencia. El grupo UNDAC evalúa las siguientes áreas: alberge, coordinación de albergues, salud, protección, agua y saneamiento, educación y recuperación temprana.

Adicionalmente, el organismo internacional mantiene en el terreno a dos asesores de respuesta a desastres, un asistente de información y un equipo de MapAction que apoya en la sistematización de la información recopilada. El equipo de Naciones Unidas ha concentrado su trabajo en las zonas de Taltal, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, El Salado y Diego de Almagro.

Se destaca, además, el trabajo de las organizaciones que forman parte de la Red Humanitaria Internacional –que establece protocolos de coordinación en caso de catástrofes–, que han compartido diariamente las informaciones y antecedentes correspondientes a sus áreas de trabajo y zonas de acción.

Las evaluaciones preliminares en terreno muestran que, en general, la entrega de asistencia humanitaria ha cubierto las necesidades primarias de la población afectada. El funcionamiento de los albergues y la entrega de alimentos, medicamentos y kits de higiene que allí tienen lugar han sido oportunos. Asimismo, y hasta el momento, la respuesta en el sector salud ha sido adecuada. Sin embargo, se ha observado que el incremento de la contaminación puede generar un aumento en enfermedades respiratorias, intestinales y oftalmológicas.

El sistema de Naciones Unidas en Chile continuará su trabajo de evaluación y mantendrá, a la vez, contacto permanente con las autoridades gubernamentales para apoyar en las labores que la emergencia meteorológica hace necesarias, dentro de las competencias del organismo internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *