“Juntos por una sociedad más amable” es el lema de esta fundación, quienes confían plenamente en la naturaleza como contribución en las personas, pero esta vez, enfocándose en enriquecer y aliviar la vida cotidiana de la comunidad hospitalaria.
Por Gabriela Castillo
Desde 1871, año de su fundación, el Hospital del Salvador ha sido uno de los principales centros hospitalarios a nivel nacional. Mensualmente, son más de 40 mil las personas que circulan por sus 16.000 m² de terreno. Tal es su importancia, que en 1985 fue declarada patrimonio nacional.
Su infraestructura, recuperada de los terrenos de la antigua chacra Barainca, no solo cuenta con espacios diseñados e implementados para la hospitalización clínica o atención de pacientes de diversas áreas de salud y niveles de complejidad. En su interior también destacan más de 11 patios que, por la necesidad de derivar los recursos a la atención directa de la salud, no han sido considerados, necesariamente, sectores prioritarios para mejorar.
Sin embargo, desde el 2012 comenzó a funcionar en sus dependencias un proyecto para recuperar estas áreas, con el objetivo de contribuir de manera natural y armónica en la vida de quienes frecuenta estos espacios. Se trata de Fundación Inspira, que tiene como objetivo enriquecer y aliviar la vida cotidiana de las comunidades hospitalarias y consultorios de nuestro país para ir creando juntos una sociedad más amable e inclusiva.
“Nacimos con la pregunta de cómo enriquecer el día a día de los sectores vulnerables en relación a la confianza en que la naturaleza y la belleza enriquecen y alivian por sí mismas. Pero la vida nos llevó a los hospitales y una vez ahí nos llamó la atención dos cosas: la cantidad de gente que circula por sus pasillos y la gran cantidad de áreas verdes que tienen y que se pueden habilitar para beneficiar la calidad de vida cotidiana de la comunidad hospitalaria. Así, nuestro quehacer lo concentramos y acotamos en los hospitales debido a que nos dimos cuenta que son lugares que necesitan de estas intervenciones ya que poseen mucho estrés hospitalario, tanto de los pacientes como de los funcionarios, porque están trabajando con la enfermedad”, explicó Doris Erlwein, directora ejecutiva de la fundación.
Solo en el Hospital del Salvador han recuperado dos patios: el de Hospitalización Domiciliaria en el 2013 y el Patio Los Naranjos ubicado en el Policlínico de Cirugía 2014 (ver foto). Allí han implementado sectores de vegetación, lugares de descanso y esculturas, generando un entorno de calma conjunto a la naturaleza. Además, otros patios han sido beneficiados con la plantación de árboles.
“Vengo al hospital todos los días a visitar a mi marido y me traslado a este patio para descansar (Patio de Los Naranjos). Me sirve para relajarme y aprovecho incluso almorzar aquí. Hay tanta paz acá que uno se tranquiliza. Es tan bonito, y hasta me pongo a tejer mientras espero entrar de nuevo a la hora de visitas de la tarde”, contó Norma Díaz, esposa de un paciente que fue trasladado desde Arica para ser operado de la carótida.
Para este año hay un tercer proyecto que junto a Fundación Cosmos -fundación para la conservación y aporte a la naturaleza- con la que trabajan en la implementación de las mejoras en los patios, están desarrollando en el Patio UCI para funcionarios y Patio del Ceibo para familiares de pacientes UCI.
Al respecto, el director del Hospital del Salvador, Dr. Carlos Altamirano, señaló que “siempre hemos impulsado el área verde en nuestras dependencias. Sin embargo, no teníamos ni tenemos los recursos para poder fomentar y mejorar todas estas áreas que quisiéramos. Por eso consideramos tremendamente importante que llegara Inspira como fundación que pudiese desarrollar los proyectos de desarrollo de los parques correspondientes. Por eso para nosotros esto es fantástico”.
La importancia de las áreas verdes en los hospitales
El realizar esta fundación no nació de manera antojadiza. Desde su comienzo, todas sus fundadoras –equipo compuesto por paisajistas, arquitectas, asistentes sociales y diseñadoras- se han validado en diversos estudios a nivel mundial que avalan la importancia de estos espacios para la recuperación de enfermedades.
“Lo primero que hicimos fue adentrarnos en una corriente mundial que recupera áreas verdes en hospitales con el fin de aportar al tratamiento de salud de las personas”, señaló Verónica Novoa, co fundadora y directora de innovación y sustentabilidad.
Esta corriente hoy establece, en base a estudios, formas en que la naturaleza ayuda a la recuperación de las dolencias físicas o tratamientos de salud mental y cómo se deben diseñar estos espacios en los hospitales. Desde la fundación explican que no sólo se trata del verde de la naturaleza, sino que de una mezcla de colores y sonidos que estimule los sentidos y que ayudan en la sanación. Por eso los criterios para formar esta fundación se basan en la belleza, la naturaleza y la posibilidad de generar encuentro, “con el objetivo de aquietar la mente y tranquilizar emocionalmente, siendo también un gran colaborador en bajar el estrés”, explicó Novoa.
Coincidente con esta perspectiva, el director Del Salvador agregó que el Hospital como institución sanitaria atiende a pacientes que tienen en general dos enfermedades juntas: la física que tiene que ver con la dolencia y otra emocional que está condicionada por la primera. “Esta última muchas veces es socavado por la enfermedad y más todavía con el aislamiento y estar lejos de sus familias. Por eso tener la oportunidad de ofrecerles algo tan bello como la naturaleza y las áreas verdes, favorecen esa parte de la recuperación”. Sin embargo, destacó que del mismo modo, esta iniciativa también favorece a los funcionarios, ya que “muchos de ellos están encerrados ocho horas a lo menos, pasan gran parte de su vida en este hospital y también requieren un lugar de esparcimiento, para ver algo más natural que las salas de hospitalizados con enfermos”.
Proyectos externos
Pese a que sus inicios fueron en el Hospital del Salvador, sus proyectos se han expandidos a otras unidades.
En el sector norte de Santiago, realizaron durante el 2014 una alianza con la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud en el antiguo hospital San José. Allí plantaron 14 árboles y pusieron bancas. Para este año esperan con ellos mismos sellar una alianza de colaboración en la recuperación de dos patios que beneficiarían directamente a la comunidad de la zona norte que participa de este Centro Cultural y Social.
Por otra parte, mantienen una alianza con el Instituto Nacional del Cáncer para habilitar su parque central con tres espacios terapéuticos: un área de caminatas, un área de contención y un acceso inclusivo que permita el uso para pacientes con movilidad reducida.
Existe también una alianza con el hospital de San José de Maipo para recuperar algunos de sus patios.
También figuran dentro de sus proyectos la iniciativa de establecer gigantografías de naturaleza en las salas de espera de los hospitales, a raíz de una investigación internacional que midió el efecto de ellas en las personas, siendo estas, las más positivas.
Fundación Cosmos
Para poder ejecutar este trabajo, Inspira trabaja con la fundación Cosmos que tiene como fin de promover la conexión de las personas con la naturaleza, desarrollando iniciativas que contribuyan a crear ciudades más amables y justas y proteger el patrimonio cultural y natural.
“En el Hospital del Salvador, nuestro trabajo consiste en diseñar y ejecutar el paisajismo de algunos jardines interiores, después de un detallado diagnóstico de necesidades realizado por la Fundación Inspira. Una vez construidos, ambas fundaciones fomentamos la conservación de estos espacios a través de la capacitación de personal y el seguimiento constante”, explicó Felipe Correa, Director de Proyectos de Cosmos.
Coincidente con la mirada de Inspira, agregó que “el Hospital Salvador cuenta con más de 20 jardines interiores que se encuentran bastante deteriorados. Nosotros creemos que estos espacios, si se recuperan, tienen un enorme potencial para convertirse en jardines sanadores y lugares más amables para apoyar la recuperación de los pacientes y el bienestar de funcionarios y familiares”.