Ante representantes del mundo empresarial, dirigentes sindicales, académicos y sociedad civil, el Gobierno Regional estableció uno de los ejes de la actual administración, destacando la importancia de generar un crecimiento que se sustente en el tiempo, con respeto al entorno.
Como una manera de replantear la manera en que se aborda el crecimiento de la Región del Biobío junto a representantes del mundo empresarial, dirigentes sindicales, académicos y ciudadanos; la Intendencia Regional y Acción presentaron, este jueves, la Propuesta Multisectorial de Desarrollo Sostenible para Biobío.
La idea, según la organización, es reconstruir las confianzas entre los involucrados y a su vez, crear una agenda específica de desarrollo sostenible para la Región: “Estamos frente a una zona privilegiada, llena de recursos de todo tipo, y es necesario que la universidad; los políticos que deben dirigir este proceso; los actores empresariales y las organizaciones sociales se unan bajo un liderazgo común que permita transforman estas tremendas oportunidades en un despegue económico original y distintivo”, aseguró el gerente general de Acción, Ignacio Larraechea.
Para el Intendente Rodrigo Díaz, los acuerdos público-privados son muy importantes, pero incluir a los trabajadores es un mejor negocio. Por eso, explicó, que como Intendencia se tomó la decisión de aceptar esta idea impulsada por Acción. “Les abrimos las puertas de par en par, porque creemos que construir acuerdos públicos-privados y sociales son acuerdos permanentes y permiten compartir buenas prácticas, plantearse buenos desafíos”.
La autoridad regional señaló que en el marco de generar una Estrategia de Desarrollo Regional inclusiva, es importante conocer la mirada empresarial, gubernamental y de la sociedad civil. “A las empresas les resulta una buena opción respetar el medio ambiente y a las comunidades vecinas. Las empresas que logran entenderse, generar relaciones permanentes, aportar a las comunidades vecinas, generar valor compartido, también les va bien, porque las comunidades las aceptan, las quieren, se vinculan con ellos”.
Rodrigo Díaz explicó que tomó la decisión de abordar la sostenibilidad como como eje de su gestión. “Es la forma en que se deben hacer los negocios hoy día. Y no lo digo yo: lo dice Michael Porter, uno de los padres de la economía moderna, quien señala que las empresas que generan valor compartido, es decir, que dejan riquezas en el lugar en que están trabajando, con un trato justo, con una conducta ética, siendo buenas empresas para sus trabajadores; hacen que sean respetadas por la sociedad, sus clientes se fidelizan con ellas y las comunidades las aceptan como un buen vecino”.