La Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” junto a ACCIÓN, realizaron el conversatorio «Procesos de Participación Ciudadana en los mecanismos de implementación de la Agenda 2030», espacio que reunió a actores del mundo estatal, privado y de la sociedad civil.
La inauguración estuvo a cargo del director de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”, Embajador Juan Somavía, quien hizo una alocución centrada en cuatro puntos. Primero, consideró que para realizar las metas de la Agenda 2030 la sociedad civil era fundamental en el proceso, por lo que “debemos aprovechar este acuerdo y gestarlo en Chile”.
En segundo lugar, manifestó que era un desafío el cuidar el consenso político y que “para que esto funcione debía haber una mirada a largo plazo, lo que es un desafío político”. En tercer lugar, explicó que era un desafío analítico ya que “cruza diferentes sectores, desde lo ambiental, social y otros, por lo que se debe entender cómo interactúan estos sectores”.
Finalmente, dijo que para la sociedad civil esto era un desafío en términos de la participación, ya que “estamos en una transición de democracia representativa a una participativa”.
En su rol de moderador, Miguel Santibáñez, director ejecutivo de ACCIÓN, manifestó que “sin duda la Agenda 2030 era un desafío importante, sobre todo en el sentido de vincular los acuerdos internacionales con lo local, por lo que compartimos el llamado a localizar la Agenda de Desarrollo en los barrios”.
Así mismo, se refirió al desafío que significa la posibilidad de construir un diálogo entre los diferentes actores.
Objetivos son indivisibles e integrados
Acto seguido, Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), realizó una amplia exposición que dio cuenta de cómo al interior del gobierno se están incorporando los desafíos para integrar las metas y realizar una coordinación intersectorial que redunde en hacer un trabajo en red, sobre todo considerando la brecha que existe entre Santiago y las regiones. Así también, dio cuenta de cómo se incorpora la participación ciudadana en los diferentes niveles de implementación de la Agenda.
“Estos objetivos son indivisibles e integrados”, dijo la subsecretaria, y mostró la nueva institucionalidad que estará dedicada al seguimiento y monitoreo de la implementación de la Agenda: el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, la que contará con un Consejo de Ministros a su cabeza (Desarrollo Social, Economía, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores) y tendrá a su cargo tres comisiones: económica, social y medioambiental. Cada una de estas Comisiones contará con Grupos de trabajo sobre temas específicos y transversales. Tanto las comisiones como los grupos de trabajo están pensados como espacios de trabajo multi-actores.
Ignacio Llanos, Director de Política Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que “la Agenda 2030 tiene como objetivo central la participación ciudadana”, y realizó una enumeración de las principales diferencias entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sustentable, explicando que estos últimos tienen gran participación ciudadana, un fuerte vínculo entre paz y desarrollo, y que se implementará en todos los países, tanto los desarrollados como los en vías de desarrollo, entre otros puntos.
Finalmente, Dante Pesce, Director Ejecutivo de Centro Vincular y Presidente del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y Empresa de las Naciones Unidas, planteó que, al menos se comparte la narrativa lo que puede dar pie a la construcción de una visión compartida. Así planteó que el rol de la empresa en la sociedad y que la Agenda 2030, “era una tremenda oportunidad de trabajar coordinadamente”.
A la actividad asistieron más de 40 personas tanto de la sociedad civil como de la Academia Diplomática, quienes realizaron preguntas al panel que duró más de dos horas.