La iniciativa promovida por INJUV, CONAF y AGCID, apunta al desarrollo de trabajos de mantención y mejoras en nueve Parques y Reservas Nacionales entre las regiones de Tarapacá y O’Higgins.
Con la plantación de árboles nativos en el Parque Metropolitano de Santiago, se dio el puntapié inicial a la 18ª versión de los trabajos voluntarios de invierno del programa “Vive Tus Parques”, perteneciente al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Son más de 450 jóvenes chilenos y 12 extranjeros provenientes de Colombia, México y Perú, estos últimos coordinados por la Agencia de Cooperación Chilena para el Desarrollo (AGCID), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; los que realizarán obras de mantención y mejoramiento de senderos e infraestructura en parques y reservas nacionales entre las regiones de Tarapacá y O’Higgins desde el 20 al 30 de julio.
“Este programa es una oportunidad de conocimiento entre pueblos hermanos. Y nuestro país siempre estará abierto a promocionar este tipo de experiencias, que son un fiel reflejo de la voluntad de integración entre los países y el compromiso real de los jóvenes por ser parte activa de los procesos de desarrollo sostenible como la conservación del medioambiente”, señaló el Director Ejecutivo de Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Ricardo Herrera.
Sobre el programa Vive Tus Parques, el Director Nacional de INJUV, Nicolás Farfán, sostuvo que “queremos destacar la actitud de los jóvenes que viajarán y realizarán trabajos voluntarios en diferentes Parques Nacionales del país. Esto da muestra que los jóvenes se conectan con la naturaleza, con nuestras áreas silvestres y con nuestro patrimonio natural. Será una experiencia en la que compartirán y aprenderán en nuestro territorio, en el marco del trabajo comunitario, el compañerismo y el cuidado del medio ambiente”, señaló Farfán.
Para el Jefe de Administración de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ricardo Cárdenas, este programa es muy relevante debido a que “no solo nos permite integrar a jóvenes a trabajos para mejorar senderos e infraestructura de nuestro parques y reservas nacionales, sino que también se transforman en nuestros socios para dar conocer el valor que tienen nuestras unidades en la conservación de recursos naturales y culturales que ahí se protegen”.
Por su parte, el director del Parque Metropolitano de Santiago, Mauricio Fabry, agregó que “estamos muy contentos de que este Parque Urbano, el más grande de Latinoamérica y cuarto del mundo, haya sido elegido como el punto de partida de la 18ª versión de este programa que promueve el cuidado de Parques y Reservas Naturales, por medio de jóvenes voluntarios cien por ciento comprometidos con la biodiversidad de su país y con plena conciencia de la importancia del resguardo de áreas verdes, tal cual como hoy lo hicieron a través de la reforestación de flora nativa en la ladera de este icónico cerro de la capital”.
Cinthia Olivera, joven oriunda de Perú, tiene 24 años y es estudiante de Ingeniería Ambiental. Hace varios años se desempeña como Voluntaria Internacional de la Alianza del Pacífico y es la primera vez que viene a nuestro país. “La experiencia en Chile no sólo servirá para dar un enfoque internacional a este tipo de actividad, sino que el aprendizaje in situ de las metodologías de reforestación y conservación de la flora y fauna en Chile, nos servirán para que puedan ser replicadas en nuestros países”, dijo.
Los trabajos voluntarios se distribuirán en 10 campamentos de 9 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Los jóvenes voluntarios construirán infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de las áreas de uso público, a través de un trabajo conjunto con guardaparques y en vinculación con comunidades locales.
Además, se desarrollará un programa de educación ambiental a jóvenes en temáticas de medio ambiente, conservación, desarrollo sustentable, liderazgo y trabajo en equipo en áreas silvestres protegidas del Estado.