La actual crisis social, sanitaria, económica y medioambiental ha significado un aumento en la demanda de servicios de la Organizaciones de la Sociedad Civil, algunas han quedado en el camino por falta de financiamiento, mientras que otras se han visto con una mayor demanda en sus proyectos debido a la una mayor vulnerabilidad.
En contraste con esta realidad, los recursos están disponibles, pero muchas veces no se conectan con los proyectos sociales por fallas en las leyes de donación. En Chile existe la voluntad de donar por parte de las empresas y las personas naturales, pero el sistema muchas veces desincentiva este proceso. Por ejemplo, el cuidado del medioambiente y la conservación del patrimonio natural están excluidos de las donaciones.
Con el objetivo de mejorar los procesos de donación nace Mesa Circular, iniciativa que busca impulsar una ley corta de donaciones y reúne a distintos líderes de instituciones, entre ellos: Benito Baranda de América Solidaria Internacional y Fundación Sociedad Anónima, Gonzalo Muñoz de COP25, Magdalena Valdés de América Solidaria Chile, Ignacio Irarrázaval del Centro de Políticas Públicas de la UC, Sebastián Salinas de Balloon Latam, Guillermo Tagle de Fundación Credicorp Capital, Roberto Méndez de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Mauricio Moreno de Así Conserva Chile, Rodrigo Jordán de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Nancy Alanoca de la Fundación Altiplano, Ana Luisa Jouanne de Corporación Esperanza, Arturo Celedón de Fundación Colunga, Gladys Ramírez de Fundación Amigos de Jesús, Alberto Precht de Chile Transparente y Rodrigo López de ONG Aumen.
Este grupo busca de manera urgente destrabar las donaciones, pensando en que esta crisis exige de manera urgente catalizar las donaciones a través de una ley corta responsable, gradual e integral que modifica el Art. 46 del D.L 3.063 (Ley de Rentas Municipales) y Art 0 de la Ley 19.885 (Ley de Fines Sociales), sin involucrar cambios presupuestarios.
El presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Rodrigo Jordán, planteó que «Estas modificaciones permitirían dar un primer paso urgente y gradual hacia una ley general de donaciones».
Sebastián Salinas, Director Ejecutivo Balloon Latam señaló «Las organizaciones territoriales que generalmente operan en las localidades más aisladas, donde están las mayores desigualdades de nuestro país, muchas veces invisibles, necesitan con urgencia una ley corta de donaciones que destrabe las donaciones para que cuenten con recursos. El Desarrollo comunitario está excluido de los fines para acogerse a las leyes de donación a pesar de que es una prioridad país, considerando que tenemos 263 comunas rurales de la 346 existentes. Es algo que debemos corregir con urgencia».
El mundo de las organizaciones sociales
En Chile existen más de 243 mil Organizaciones de la Sociedad Civil que generan 145 mil empleos remunerados, equivalente a 1,7% de la fuerza laboral remunerada y 2,1% del PIB nacional en términos de gastos. Las Organizaciones de la Sociedad Civil se anticipan al Estado en la solución de temáticas de interés público, focalizan sus acciones, colaboran con el Estado y complementan su trabajo, desarrollan acciones innovadoras, pertinentes y fácilmente adaptables, movilizan recursos de distintas fuentes y aportan con esfuerzo para generar cambios a nivel político y cultural.
Los cambios que buscan
La propuesta de mesa Circula busca hacer modificaciones al Art. 46 D.L 3.063, entre ellas:
Actualizar fines de interés público: ampliar los fines para contar con una legislación inclusiva que permita que causas como medioambiente, salud, educación preescolar, desarrollo comunitario, entre otras, puedan contar con la posibilidad de emitir certificados de donación para atraer donantes.
Ampliar base de donantes y eliminar trabas innecesarias a las donaciones: Se busca modificar la combinación de topes para donar dentro de la Ley de Rentas Municipales.
Mejor fiscalización: concentrar la fiscalización en el SII y Ministerio de Justicia.
Transparencia y reportabilidad: se exige una reportabilidad anual de los fondos recibidos y se prohíbe financiamiento electoral bajo esta ley.
Otorgar certeza jurídica a los donantes: frente a un eventual mal uso de e los fondos, la responsabilidad recaerá en el donatario y no en el donante que haya acreditado debidamente su donación ante el SII.
Modificación al Art. 0 Ley 19.885
Actualizar límite global: establecer un límite global de UTM, ya que la renta líquida imponible del año en que se efectúa la donación ya que solo se puede conocer al año siguiente y esta incertidumbre es una de las principales trabajas para que pueda operar bien la Ley.