A través de un juego de cartas con preguntas como: ¿de qué vas a vivir cuando dejes de trabajar? o ¿qué estas haciendo hoy para financiar tu vejez cuando dejes de trabajar? los participantes descubren y reconocen que hasta ahora nunca se habían cuestionado sobre las decisiones que afectarán su futuro.
El resultado del ejercicio los deja atónitos. Señalan que por primera vez se dan cuenta que el desconocimiento es absoluto y les preocupa sobre todo cuando toman conciencia de que si hubieran tenido acceso antes a esta información de forma más clara y didáctica tendría mejores opciones de vivir un futuro de calidad.
El Proyecto de Educación Previsional y Buen Trabajo para Microempresarios financiado por el Fondo de Educación Previsional de la Subsecretaria de Previsión Social y desarrollado por Trabajo para un Hermano permite que los participantes accedan a información estratégica que los ayudará a tomar decisiones para mejorar sus condiciones de vida.
La capacitación aborda, de forma integral, el tema desde la historia previsional, pasando por el Sistema de Pensiones, Reforma Previsional, Pilar Contributivo Obligatorio, Pilar Voluntario y Solidario; hasta simulaciones de sus previsiones por internet. El desarrollo de las clases permite que los participantes se formen como expertos en esta materia no solo para su beneficio particular y el de sus familias, también los habilita para ser promotores en esta materia para sus pares, organizaciones y vecinos.
Dividido en dos fases, el proyecto aplica una metodología innovadora donde en la parte inicial capacita a 30 dirigentes de organizaciones microempresariales como monitores en Sistema de Previsión Social, Reforma Previsional y Buen Trabajo. Terminada su formación los dirigentes pasan a la segunda etapa donde replican los conocimientos adquiridos a 150 microempresarios dela Región Metropolitana en los Centros de Desarrollo Local de Trabajo para un Hermano.
Para Tania Melo, encargada del proyecto de Trabajo para un Hermano, lo principal es posibilitar el acceso de información transparente y didáctica para que las personas tomen consciencia y se preocupen por tener fondos que sustenten a sus familias en el futuro.
Asegura que la metodología de trabajo, donde primero se forman 30 dirigentes como monitores, es un aporte que ayudará a la promoción y empoderamiento de los microempresarios. “No solo queremos dar a conocer cómo funciona el sistema, sino que también queremos que aprendan a usar el sistema, que sepan cómo funciona para que tomen mejores decisiones que inciden en su calidad de vida.”
Aprendiendo para enseñar
Como una gran responsabilidad y compromiso los dirigentes microempresariales se han tomado el curso de formación como monitor en Previsión Social. Destacan el método de enseñanza que les ha permitido acceder a un conocimiento que muchas veces, declaran, tiene sus dificultades sobre todo en cálculos de cotizaciones, tipos de fondos, cotizaciones como independientes, entre otros.
La simplicidad en la realización de los ejercicios les ha permitido a los participantes aprender para luego enseñar a sus pares.
Belkis Naranjo, es Presidenta de la Organización MUVIPOYSA (Mujer Vive Poderosa y Saludablemente) de Cerro Navia. Participa en el curso de formación de monitores en el Centro de Desarrollo Barrancas de Cerro Navia. Destaca la metodología de trabajo que le ha ayudado a comprender como funciona el sistema. “El tema de la previsión es complejo porque, por un lado, uno tiene poca información y por otro lado, es difícil entender las cifras y cálculos cuando te llega la cartola, por ejemplo. Estos dos elementos te desincentivan a estar más preocupados del tema y me he dado cuenta de que esto no solo me pasa a mi sino que a todos los que participamos en el curso”.
Asume con gran responsabilidad la formación de co-facilitadora ya que al ser dirigente le preocupa que más personas de la organización y su entorno puedan acceder a la información para asegurar su futuro. “Quiero entregar estos conocimientos genuinos que he aprendido aquí a otras personas para que así ellos puedan prevenir en esta materia para que tengan una vejez digna”.
Ingrid Ávila, es microempresaria textil. Tiene un 70% de discapacidad debido a una artrosis. Participa del proyecto en el Centro de Desarrollo Local Padre Esteban Gumucio de San Joaquín, donde recibe la capacitación por parte de los dirigentes formados como monitores. Actualmente está tramitando su pensión por invalidez y el curso le ha servido para aprender y tomar la mejor decisión al respecto. “El curso ha sido muy interesante, porque hay muchas cosas que uno no sabe. Valoro lo que nos entregan en el curso porque la información sobre el tema es casi nula. Uno no tiene mayor acceso a comprender el sistema previsional. Acá hemos aprendido de nuestros pares. Mi idea es aprender para luego yo también informar a las demás personas para que sepan lo importante que es cotizar para tener un vida de calidad”.