La Industria del Salmón, a través de SalmonChile se encuentra en pleno proceso de ejecución de limpieza del borde costero. En primera instancia se activó el plan de limpieza en la comuna de Hualaihué, donde los sindicatos de pescadores de las propias comunidades concluyeron la primera etapa de recolección.
Esta iniciativa contó con el financiamiento de las empresas asociadas y la colaboración de la empresa de reciclajes Ecofibras, responsable de compactar y enfardar los residuos recolectados, los cuales son reciclados, reutilizados y exportados en algunos casos.
“Como gremio estamos muy conformes con los avances del plan y el trabajo realizado. Hemos visto un gran compromiso y apoyo por parte de las cuadrillas de pescadores artesanales y juntas de vecinos, dirigentes, municipio, autoridades, comunidad y empresas asociadas que operan en el sector. Una vez concluida esta primera etapa del plan, ahora el desafío está en el Fiordo Comau sector en el cual se realizará una limpieza histórica en sectores de difícil acceso, que por las condiciones de los vientos y corrientes recibe una gran cantidad de residuos de diverso origen”, explicó el Director Territorial de SalmonChile, José Tomás Monge.
El trabajo en la ruta costera retiro más de 10 camiones de residuos, correspondientes a trece toneladas y media de desechos inorgánicos propios de la actividad industrial, así como residuos inorgánicos domiciliarios.
La labores de limpieza en el Fiordo Comau iniciaron a mediados de diciembre en la playa del sector de Porcelana, y a la fecha ya se han retirado 15 maxisacos y boyas de plumavit, a través de una barcaza de la empresa Camanchaca, quienes han apoyado la labor de limpieza a través de sus embarcaciones. Se estima que a fines de Febrero culmine la limpieza del Fiordo en los sectores de Porcelana y la desembocadura del río Vodudahue, esta última zona con alta cantidad de residuos.
El modelo de trabajo que se ha implementado involucra a actores de la pesca artesanal y a las comunidades locales, clasificando los residuos en el origen y reciclando los materiales, evitando la sobrecarga de los vertederos existentes. “Esta forma de trabajo es perfectamente replicable en toda la región. Hoy existe un problema estructural de falta de vertederos o rellenos sanitarios, y es por eso que queremos que este proyecto escale, involucrando a diferentes actores, sectores productivos, autoridades locales y regionales. Nuestra idea es presentar los resultados del Plan piloto realizado en Hualaihué en la Mesa del Salmón y otras instancias, con el objetivo de replicarlo en otras comunas de la región”, concluyó Monge.