Proyecto de Cuaresma de Fraternidad mejorará condiciones de niños en Valparaíso

Pronto a cumplirse un año desde que ocurrió el incendio que afectó a Valparaíso, el área de Pastoral Social Caritas del Obispado en conjunto con la Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón dará inicio al proyecto «Manos a la Obra: Jugando y creando hacemos comunidad».

CuaresmaEl campamento Mesana fue uno de los sectores gravemente dañados por el incendio de abril de 2014, agudizando las ya precarias condiciones en las que vivían sus habitantes.

Esta realidad impulsó al Obispado de Valparaíso a desarrollar este proyecto con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en él, especialmente de los niños y niñas. Actualmente son 47 familias alcanzando un total de 700 personas, de los cuales 150 son niños y niñas.

El lanzamiento de esta iniciativa se realizó, en el contexto de la Campaña de Cuaresma de Fraternidad, el sábado 7 de marzo con una liturgia en el lugar presidida por monseñor Gonzalo Duarte, obispo de Valparaíso.

En la ocasión monseñor Duarte expresó que como país necesitamos  tener una preocupación preferencial por los más pobres. “Luego del  incendio nuestra Iglesia ha podido hacerlo en este lugar y esperamos seguir haciéndolo. Como Caritas diocesana y como pastoral social para nosotros es muy importante realizar esta iniciativa en esta comunidad”. También hizo un llamado a compartir y a ser solidarios en este tiempo y a colaborar con la Cuaresma de Fraternidad”.

Proyecto Manos a la obra

Gracias al proyecto, que es financiado por el Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad se desarrollarán iniciativas dirigidas a los niños y niñas que permitan reducir y prevenir el riesgo frente a emergencias;  cuidar del medio ambiente; proteger su entorno e impulsar el reciclaje en la zona. Para eso se construirá con ellos un punto seguro y limpio en el sector.

Ana María Carvacho directora del área de Pastoral Social Caritas del Obispado de Valparaíso explica: “Desde la catástrofe estamos presentes en el Campamento Mesana y Nuevo Amanecer y hemos realizado un trabajo con la comunidad desde la contención, el acompañamiento y la habilitación y construcción de viviendas para las familias más afectadas. En este contexto surgió la oportunidad de hacer un trabajo más profundo y concreto con los niños y niñas. Para nosotros es un gran desafío porque es un sector  en el que sus habitantes han sufrido mucho. Creemos que este proyecto va a traer muchos frutos para los niños y niñas y desde ellos”.

Como parte del proyecto también se fortalecerán espacios que favorezcan el desarrollo de valores, habilidades sociales y de liderazgo en los niños y las niñas a través de procesos formativos. También potenciarán instancias artísticas, culturales y deportivas, con la realización de diversos talleres con el fin de que puedan desarrollarse y crecer sanamente, fomentar la vida comunitaria y su identidad cultural.

En este ámbito se destaca la labor realizada por el párroco del lugar, Juan David Mamani, quien ha acompañado a sus habitantes y trabajado con ellos para consolidar iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad y favorecer la solidaridad y organización entre ellos.

El sacerdote cuenta que “el incendio le cambio la vida a este sector en muchos sentidos, ya que este es un lugar olvidado de difícil acceso, donde sus habitantes no cuentan con servicios básicos como agua o locomoción.  Nuestro trabajo ha sido acompañar espiritualmente a las personas, ya que nuestra misión es dialogar, unir y ayudar a reconstruir los lazos en la comunidad. En lo social junto con Caritas hemos trabajado en la reconstrucción con las familias”.

Cómo colaborar con Cuaresma de Fraternidad

La Iglesia católica invita a las personas a apoyar la campaña en sus ciudades, parroquias y comunidades. También a los profesores y estudiantes  en sus colegios.

Desde el 18 de febrero están disponibles los materiales de la campaña: afiches, alcancías y marcadores de libros que es posible solicitar en sus parroquias, capillas, colegios, vicarías y obispados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *