Red de Alimentos: el primer banco alimentario de Chile

Combatir el hambre y la inseguridad alimenticia que todavía existe en Chile, es el objetivo de Red de Alimentos (RdA), una corporación privada sin fines de lucro que desarrolló el primer banco de víveres en el país. Actualmente ayuda a personas de escasos recursos a través de 108 organizaciones sociales de la región Metropolitana.

Los bancos de alimentos existen en el mundo desde fines de los años 60. Estos se encargan de distribuir alimentos, que por diversas razones -fecha de vencimiento cercana, problemas de etiquetas, mal empaquetado o fallas en la presentación, cambio de envases, sobreproducción e inventarios acumulados, estacionalidad, baja rotación y lanzamiento de productos que no son bien evaluados en el mercado- no pueden ser comercializados.

De esta manera, Carlos Ingham -presidente de RdA y socio de Linzor Capital Partners- descubrió este modelo en una cena otorgada por organizaciones de bancos de alimentos en Argentina. Considerando que 1 de cada 7 chilenos padece de hambre o inseguridad alimenticia, Ingham decidió replicarlo en Chile, durante el 2003. Sin embargo, el país no contaba con la normativa legal necesaria para llevarlo a cabo.

Sebastián Labbé

“Luego de siete años de trabajo con las autoridades, se logró la modificación tributaria que hoy permite a las empresas entregar alimentos en forma eficiente, transparente y con trazabilidad a los que más lo necesitan”, explica Sebastián Labbé, gerente general de Corporación Red de Alimentos. Esta modificación consistió en la emisión por parte de Servicio de Impuestos Internos de la Circular Nº 54 -octubre 2009- y la Resolución Exenta Nº 129 -agosto 2010- ambas fundamentales para comenzar  a operar en octubre de 2010.

Así nace Red de Alimentos (RdA), una organización  sin fines de lucro que tiene como objetivo disminuir el hambre en el país, siendo un puente transparente y eficiente entre los productores, comercializadores, distribuidores de alimentos y, finalmente, quienes padecen inseguridad alimentaria. “Los bancos de alimentos se transforman además en una alternativa sustentable a la destrucción de alimentos, práctica habitual en Chile”, explica Sebastián Labbé. “Para lograr el objetivo, trabajamos directamente con organizaciones sociales sin fines de lucro de la Región Metropolitana, dándole prioridad a aquellas que cuentan con menos recursos”.

Hasta la fecha

Sólo en el 2012 Red de Alimentos ha colaborado con 1.687.826 kilos de alimentos, equivalentes a 4.204.988 raciones, entre las 108 entidades receptoras. Desde sus inicios (2010), la organización ha entregado 2.718.145 kilos de alimentos, proporcionando 7.148.758 raciones alimentarias.

Cómo ingresar a la Red

Para pertenecer a Red de Alimentos, las organizaciones deben contar con personalidad jurídica ministerial y RUT. Con ellas se firma un acuerdo de trabajo que regula la entrega y recepción gratuita de alimentos, definiendo las responsabilidades de cada parte. “A la fecha, trabajamos con 108 organizaciones sociales, abarcando a más de 33 mil  personas vulnerables, desde lactantes hasta ancianos y gente en situación de calle”, explica el gerente general de la Corporación. “Las empresas comercializadoras, distribuidoras y productoras, nos entregan alimentos que por distintas razones no pueden ser vendidos. RdA los almacena y distribuye de manera gratuita y nutricionalmente balanceada entre éstas organizaciones sociales”. La empresa obtiene una rebaja tributaria por la entrega de esos alimentos y las organizaciones sociales ahorran en costos de alimentación.

“El modelo de los bancos de alimentos, en general, es un círculo virtuoso para todos. No solo mitigamos el hambre de nuestro país, sino que también contribuimos a disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso, ayudando a hacer más eficiente y sustentable la economía de las empresas gracias al ahorro en la logística de devolución y al beneficio tributario asociado”, comenta Labbé. De esta forma, el gerente general asegura que con esta iniciativa se permite concentrar los esfuerzos principalmente en un solo centro de distribución, obteniendo una canasta de alimentos de calidad, balanceada y gratuita, lo que permite reasignar los fondos del presupuesto de las organizaciones beneficiadas, cubriendo otras necesidades que surgen en las distintas instituciones.

Requisitos para pertenecer a la red de alimentos

  • Ser una institución sin fines de lucro que vaya en ayuda de los más necesitados, tener personalidad jurídica ministerial  y RUT.
  • Inscribirse en el Servicio de Impuestos Internos correspondiente a su domicilio como EntidadReceptora de Alimentos Cuya Comercialización Sea Inviable. Descargar PDF
  • Recibir la visita de  voluntarios  de Red de Alimentos que entrevistan y hacen un levantamiento de la organización,para conocer su funcionamiento y necesidades.
  • Firmar un acuerdo de trabajo en virtud del cual se regula la entrega y recepción de alimentos,definiendo las responsabilidades de cada parte.

De no cumplirse dichas responsabilidades, Red de Alimentos puede suspender temporal o definitivamente las entregas.

0 respuestas a “Red de Alimentos: el primer banco alimentario de Chile”

  1. gracias a un reportaje de mega me entere del banco de alimentos. creo que es una gran iniciativa y felicito a nuestro compatriota argentino por llevarla a cabo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *