Desde el 1 al 4 de octubre se desarrolló en Tirúa, Región del Biobío, el Encuentro de Interculturalidad “Nütramkan” organizado por la Red Educacional Ignaciana (REI) y la comunidad Jesuita de Tirúa. La iniciativa, en la que participaron educadores de 5 colegios de la red y la comunidades Mapuche Anillen y Relmu Witral, tiene como objetivo formar agentes pedagógicos multiplicadores en un modo de proceder intercultural a través de la integración curricular.
Hace más de un año la REI trabaja el tema de la interculturalidad entendiéndola como una relación horizontal y sinérgica entre culturas diversas, donde ninguna es superior a la otra. Para ello, ha propiciado instancias preparatorias hacia este encuentro que aspira a incluir la vivencia y experiencia de la cultura Mapuche en los aprendizajes esperados por los estudiantes y articular objetivos de formación intercultural.
Durante 3 días los educadores compartieron y dialogaron con líderes y kimche mapuche sobre su realidad social e histórica: “Me gusta que se interesen en lo que nosotros hacemos porque en general la gente está muy lejos del conocimiento cultural del pueblo mapuche. La escuela debe preocuparse de enseñar a mirar las cosas desde otro punto de vista, a no ser tan estructurados porque eso limita la sabiduría a las personas”, comentó Elba Puen, de la localidad Sara de Lebu.
Con el surgimiento de jardines infantiles interculturales, la modificación al Decreto Supremo n°40 que aprueba la creación del Sector Lengua Indígena (Decreto SLI n° 280) en los contenidos mínimos y obligatorios de la educación básica y las transformaciones que poco a poco va adquiriendo el sistema educativo chileno en relación a las diversas etnias, se hace fundamental el desarrollo de programas que promuevan el diálogo y el acercamiento entre culturas.
Ante tal escenario esta iniciativa toma forma y sentido: “queremos sensibilizar a los educadores, pues son los responsables de instalar aprendizajes en el aula que atiendan a la inclusión y a los enormes desafíos que involucra lograr avances significativos en educación intercultural. Creemos importantísimo potenciar y entregar herramientas a quienes construyen día a día la educación en Chile”, señaló Paulina Ferrer, Coordinación Académica Asociación de Colegios Ignacianos.
Si bien cada estudiante busca una formación distinta según su contexto, cultura y necesidad, lo común es que todos, sin excepción, reciben algún tipo de instrucción. Es por tanto la escuela, colegio u otro lugar determinado para esos fines, donde existe la mayor posibilidad de que estos adquieran una cultura de respeto hacia la diversidad, comprensión y apertura a realidades distintas para favorecer la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.
La Red Educacional Ignaciana es una obra de la Compañía de Jesús constituida por 24 escuelas y colegios donde se educan cerca de 20.000 estudiantes desde Antofagasta a Puerto Montt.