Región de Antofagasta se suma a capacitaciones sobre rol de empresas frente a los Derechos Humanos

Esta novedosa iniciativa de aprendizaje y diálogo, estrenada en Temuco, nació gracias al impulso de la Unión Europea y la ejecución de Fundación Casa de la Paz. Se busca apoyar a empresarios, Estado, sindicatos, indígenas y sociedad civil para que ejerzan sus derechos y promuevan el respeto de los Derechos Humanos como una clave más para el desarrollo sostenible de las empresas.

A partir de este lunes 22 de octubre, un grupo de empresarios, funcionarios públicos, organizaciones sindicales, asociaciones indígenas y sociedad civil de la II Región de Antofagasta serán los protagonistas de la segunda etapa del plan de capacitación y diálogo en torno a la relación entre los Derechos Humanos y el quehacer empresarial, financiado por la Unión Europea y organizado por un equipo de Fundación Casa de la Paz.

Esta experiencia tuvo un exitoso puntapié inicial en  Temuco, capital de La Araucanía, con presencia de representantes locales del mundo empresarial, reparticiones del Estado, organizaciones sindicales, asociaciones indígenas y sociedad civil, sumado a un interesante aprendizaje en que los diversos asistentes también han intercambiado miradas respecto de cómo valorar e integrar los Derechos Humanos a sus labores.

En este sentido, la directora ejecutiva de Fundación Casa de la Paz, María Eliana Arntz detalló los alcances de esta oportunidad de formación,  al explicar que “a partir de la ruta trazada por el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas presentado por el Gobierno en 2017 y los Principios Rectores adoptados por la ONU en 2011, apostamos precisamente por acercar y explicar el tema de los Derechos Humanos a los distintos participantes”. Y para ello se ha optado por dividir a los asistentes en dos grupos definidos por su similitud. El primero integrado por empresarios y representantes de instituciones públicas, y el segundo compuesto por miembros de sindicatos, agrupaciones indígenas y ONGs de cada zona.

Compromiso de trabajo

La capacitación ha incluido elementos atingentes para cada unos de los dos grupos. Las figuras del  empresariado y Estado han recibido herramientas para mejorar su compromiso con los Derechos Humanos y conocer cómo esto también puede ayudar a potenciar los negocios; mientras que las organizaciones del segundo grupo han abordado los retos a enfrentar de cara a las actividades de las distintas empresas. Finalmente se establece un primer compromiso de trabajo y diálogo entre los participantes con miras a lograr avances a en cada unas de las regiones y a nivel  nacional.

Además se han abordado casos prácticos ligados a la necesidad de mejorar las condiciones laborales de asociación, salud y seguridad de las y los trabajadores; las discriminación contra mujeres, minorías sexuales, migrantes o indígenas; los impactos de los negocios en el medio ambiente y comunidades; la lucha contra la corrupción; el acceso a la justicia; la prevención y gestión de conflictos sociales, y el uso de seguridad y fuerza pública. La actividad culminará a mediados de la próxima semana con una tercera etapa de capacitación a realizar con actores de la Región Metropolitana.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *