Reparar: Este es el principio con el que esta iniciativa te invita a dejar de botar tus artículos defectuosos y aprender a reutilizarlos, contribuyendo a reducir los desechos en un intercambio fructífero de conocimientos.
Por Gabriela Castillo
Es común entre quienes aún no se suman a la cultura verde, creer que un chaleco que se rompió, un reloj que dejó de funcionar, o una lámpara que se desconectó de su interruptor tenga que ir a parar necesariamente al tacho de la basura. ¿Por qué? Porque se cree que lo que dejó ser utilizable, ya es inservible.
Sin embargo, hoy está disponible en nuestro país una entretenida e innovadora forma para fomentar la reutilización, en la que se enseña que esos artículos no son necesariamente basura, que puedan ser reparados y vueltos a utilizar, sin que se acumulen en un vertedero generando más y más contaminación.
Se trata de Repair Café Chile, un espacio en donde puedes acceder con tus artículos defectuosos y aprender a repararlos, convirtiéndose en un taller para la reutilización de artículos, en instancias de colaboración, encuentro, reparación y sustentabilidad. Sus primeros focos son reducción de desechos y creación de conciencia en la población.
En un Repair Café, como el que comenzará a funcionar el próximo 28 de marzo en Chile, hay voluntarios especialistas en reparación, herramientas y materiales; y todo lo necesario para reparar distintos tipos de cosas: ropa, muebles, electrodomésticos, bicicletas, computadores, juguetes, etcétera.
Según explica uno de los fundadores de esta iniciativa, Pablo Muñoz “el trabajo se basa 100% en la colaboración, en donde los especialistas y todo aquel que quiera compartir su conocimiento se reúnen con personas que necesitan reparar. Es un proceso de aprendizaje continuo”. Agrega además que “todos somos testigos de cómo estas habilidades de reparación se han venido perdiendo paulatinamente y hemos dejado de utilizar esta experiencia y conocimiento práctico. A través de los Repair Café buscamos recuperarlas. Buscamos, también, que los objetos extiendan su vida útil y evitemos que sean desechados sin una segunda oportunidad. Además, podemos ayudar a reducir el volumen de materias primas y energía necesarios para fabricar nuevos productos, y contribuimos a reducir las emisiones de CO2”.
Pero Repair Café no es sólo sobre reparar artefactos. Como dicen sus organizadores, esta instancia es también para reparar confianzas entre las personas, construir ambientes donde el aprendizaje surja, los colaboradores re-construyan redes de apoyo y se pueda investigar respecto de las variables que potencian estas conductas; con el fin de potenciarlas y extrapolarlas a otros contextos como los empresariales y organizacionales, donde la necesidad de generar negocios sustentables es igualmente prioritario.
Un idea para la reutilización
Este proyecto, pionero Chile y que llega para revolucionar la ecología de los productos, surgió gracias a la iniciativa de sus tres co fundadores: Pablo Muñoz -quien ha desarrollado su carrera en el área de la sostenibilidad y emprendimiento-, Carolina Hargreaves, -upcycler, diseñadora y publicista- y Magdalena Toral, sicóloga. “Tiramos grandes cantidades de cosas a la basura; incluso cosas con poco uso o con desperfectos menores, y que podrían tener una nueva oportunidad después de una simple reparación. El problema es que se nos ha olvidado que podemos reparar las cosas nosotros mismos, y esto se puede aprender fácilmente”, explicaron desde la agrupación.
Como historia, Pablo Muñoz, a través de su trabajo en el área sustentable, conoció Repair Café Foundation, la fundación nacida en 2007 en Holanda, esparcida en 16 países.
Por su parte, tanto Magdalena, como Carolina, siempre tuvieron la intención de generar iniciativas en sostenibilidad, economía local y desarrollo de habilidades en liderazgo para la sostenibilidad en empresas. Tras diversas conversaciones, nació Repair Café Santiago, el primero en Chile y el segundo en Latinoamérica, uniéndose a los más de 700 Repair Café en el mundo.
“Nos dimos cuenta del potencial de la idea en una sociedad donde el sobreconsumo en ciertos sectores es relevante, la necesidad de reparación y reutilización de recursos en otras es vital; y donde, fundamentalmente, la necesidad de reparar confianzas en las comunidades y re-aprender habilidades y formas de relacionarnos sustentablemente es prioritario”, señaló Muñoz.
Hoy, son 20 las personas que conforman el equipo tras 5 meses de trabajo, entre especialistas y voluntarios, que destinan su tiempo y conocimientos a hacer realidad esta iniciativa y que pretenden expandirla por Chile.
Cómo participar en el primer Repair Café Santiago
Según explican sus organizadores, existen diversas formas de participar, basando en el principio de la colaboración:
•Si tienes cosas para reparar, no lo botes a la basura, llévalo y juntos se reparará.
•Si sabes reparar cosas de cualquier tipo, puedes colaborar como especialista; lo único que necesitas es tener las ganas de ayudar a otros.
•Si tienes herramientas y/o materiales en buenas condiciones y quieres prestarlos o donarlos, ellos los reciben y los dejan a disposición de los reparadores.
•Si no sabes reparar cosas, pero tienes ganas de colaborar, hay mucho para hacer y seguro eres bueno en alguno de ellos.
•Si quieres colaborar con café, té, bebidas, sándwiches, galletas o dulces para los reparadores y asistentes, te puedes contactar con ellos.
•Si quieres pasar un buen rato, aprender y conocer a tus vecinos, éste es un muy buen lugar.
•Si no sabes qué hacer con el presupuesto de responsabilidad corporativa de tu empresa, contáctalos, ellos sí saben qué hacer.
La actividad es de manera gratuita y sólo habrá un lugar propuesto para propinas voluntarias que se destinarán a compra de materiales y organización de siguientes Repair Cafés. Para asistir solo debes inscribirte a través del sitio web www.repaircafe.cl
¡Ya sabes! La invitación está hecha para el próximo 28 de marzo, en Co-work latam ubicado en Encomenderos 253, Las Condes.
0 respuestas a “Repair Café: ¡Deja de botar y comienza a reparar! Un paso para la sustentabilidad”
Hola a todos, para poder ir al evento del 28 deben inscribirse en el siguiente link https://docs.google.com/forms/d/1Zp1bsPpRu_VORFtvVB_FASEXYRSEYEoEhlHjyj0atTs/viewform No podemos aceptar personas que no se hayan inscrito previamente. Saludos Pablo Muñoz