La Sociedad San Vicente de Paul es una organización dedicada a proporcionar servicios de calidad a menores, adultos mayores y a estudiantes en situación de vulnerabilidad de todo el país. Además, desarrolla actividades de beneficencia para el resto de la población. Todas estas acciones enfocadas en un gran proyecto: crear una gran red de caridad a nivel nacional.
30 de abril de 1854. Un grupo de 50 laicos relacionados con la Iglesia Católica se reunían en la capilla de San Ignacio de Loyola, para luego realizar acciones de beneficencia y oración por distintas partes de Santiago. La idea era seguir las enseñanzas del político católico francés y fundador de las Conferencias de San Vicente de Paul, Frederic Ozanam, beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1997.
Con más de 150 años de historia en Chile, la Sociedad de San Vicente de Paul tiene como misión fundamental ser un “agente de progreso” para las tres mil familias vulnerables que atiende en todas las regiones del país. Los más de mil voluntarios trabajan en cuatro obras: hogares para mayores, hogares de menores, colegios y conferencias.
COLECTA NACIONAL 2012
El viernes 23 de noviembre se realizará la Colecta Nacional 2012 de la Sociedad San Vicente de Paul, de Arica a Punta Arenas.
“El objetivo es recaudar dinero para financiar nuestras obras a través de la compra de materiales, alimentos no perecibles y lo necesario para contar con las herramientas suficientes para continuar brindando un buen servicio a nuestras comunidades”, asegura el Presidente de SSVP, Francisco Velasco.
“Nuestro objetivo es ir en socorro de los más necesitados a través de un trabajo de excelencia y calidad para nuestros asistidos”, dice Francisco Velasco, Presidente de la filial chilena de esta organización que se encuentra en 146 países y cuenta con 720 mil socios que conforman 45 mil conferencias en todo el planeta.
Para el 2020, la Sociedad tiene como meta lograr que todos los colegios que están a su cargo alcancen la excelencia académica, aumentar a dos mil los cupos de atención para adultos mayores en los 35 hogares distribuidos en todo el país y construir tres nuevos centros en Calama, Ancud y Puerto Aysén, lo que implica una inversión de 380 millones de pesos.
La SSVP trabaja en conjunto con el Servicio Nacional de Menores (SENAME), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y el Ministerio de Educación. La colaboración con estos organismos públicos le permite acceder a fondos regionales y subvenciones municipales que financian el 60% de sus gastos operacionales. Además, esta fundación participa en mesas de trabajo para la promoción de políticas públicas referidas al desarrollo social.
“El desafío de la SSVP es conformar una “gran red de caridad” a nivel nacional ofreciendo apoyo y ayuda a las personas que más lo necesitan. Clave es la labor de nuestros voluntarios y colaboradores, quienes asisten entregando cariño, esperanza y dedicación”, explica Velasco.