Según el estudio anual de Voluntariado de Fundación Trascender y GFK Adimark, el 70% de los encuestados cree que Chile es un país solidario y más de la mitad de los encuestados favorece al voluntariado como una herramienta contra la pobreza y la desigualdad.
El 70% de los chilenos cree que somos un país solidario y asegura que el trabajo voluntario es mejor que la donación de dinero para construir un país más desarrollado, con mayor integración social, más participativo y menos desigual. Sin embargo, solamente un 6% declaró haberlo realizado alguna vez, según el estudio anual de voluntariado realizado por la Fundación Trascender, en alianza con la empresa GFK Adimark, el único de su tipo en Chile.
La encuesta, que se realiza en más de 20 ciudades del país, arrojó que quienes declaran hacer voluntariado, donan en promedio un 40% más de dinero que quienes no lo hacen, y que, si bien la cantidad donada ha crecido en un 37% en los últimos 4 años, los chilenos consideran que el aporte mediante voluntariado es más eficiente para disminuir la desigualdad y construir un país más desarrollado.
Voluntariado contra la pobreza y la desigualdad
La Directora ejecutiva de Fundación Trascender, Consuelo Alvear, explica que “hoy en día la consideración de voluntariado en Chile ha pasado de ser una actividad meramente ‘solidaria’ a ser una de las herramientas más potentes para atacar la desigualdad, mejorar la participación ciudadana, alcanzar el desarrollo como país y fomentar la integración social”.
Así lo demuestran las cifras, que indican que, en 2012, un 38% aseguraba que el efecto principal del voluntariado es hacer un país más solidario, pero hoy esa cifra bajó al 26%, dando espacio a nuevas definiciones más específicas de ese objetivo macro, como lo son la integración social (27%) y la disminución de la pobreza (26%).
“La disminución de la pobreza aparece como un objetivo transversal a través de los años”, asegura Alvear, “es considerada como uno de los efectos más importantes del voluntariado, así como también de la donación de dinero en este caso. Se podría decir que la definición de este camino es lo que ha ido mutando, ya que ahora la igualdad e integración social aparecen como vehículos significativos para ese fin”.
Más tiempo, más difusión, mejores condiciones
A pesar de la alta consideración de los aspectos positivos y constructivos del voluntariado, tan solo el 6% de los chilenos lo realiza efectivamente. Entre las principales razones para no hacer voluntariado, se encuentran la falta de tiempo (47%), de interés (21%) y de medios y conocimiento (12%).
Consuelo Alvear explica que “es una gran tarea para nosotros como organizaciones sociales visibilizar distintas posibilidades de hacer voluntariado, considerando la carencia de políticas públicas que fomenten e informen sobre este tipo de iniciativas, así como también el aún naciente camino del voluntariado corporativo en el mundo empresarial”.
En ese sentido, la encuesta desmitifica algunas creencias recogidas entre las respuestas, como, por ejemplo, la misma falta de tiempo: el 96% de los voluntarios encuestados asegura que trabajar y hacer voluntariado es absolutamente compatible. Asimismo, este grupo considera positivo incluir su experiencia de voluntariado en sus CVs (87%) y asegura también que sus empleadores valoran esas experiencias al contratar profesionales (61%). Incluso quienes no han realizado voluntariado aseguran que los empleadores valoran positivamente esa experiencia.
Las mujeres jóvenes hacen más voluntariado
Entre quienes aseguran haber realizado voluntariado, las mujeres tienen un mayor porcentaje de participación que los hombres, en términos generales (Más voluntariado, más participación en las distintas actividades), el doble de actividades de voluntariado y, en el caso del cuidado de enfermos y discapacitados, cuadruplican esa cantidad.
Las personas entre 25 y 34 años realizan más horas promedio de voluntariado mensuales (29 horas), en comparación con otros rangos etáreos, seguidos por el grupo entre 55 y 64 años (16 horas). Los principales caminos que canalizan el trabajo voluntario, según los encuestados son las organizaciones comunitarias (juntas de vecinos, clubes deportivos), seguidas del trabajo a través de las Iglesias.
En el estudio también se identificó que la mayoría de los encuestados (81%) considera que mientras más “viejo” se es, más difícil es hacer voluntariado, sin embargo, el grupo de voluntarios de la tercera edad equipara en porcentaje a los grupos más jóvenes e incluso supera a los de 15 a 34 años.
Voluntariado Trascender
Fundación Trascender es una organización sin fines de lucro que lucha por la superación de la pobreza a través de la democratización conocimientos. Consuelo Alvear explica que “por eso nuestra red de voluntarios profesionales es tan importante, llevamos 13 años entregando capacitación y asesorías a diversas organizaciones sociales que trabajan por sus comunidades y que, gracias a estos programas, establecen vínculos con voluntarios que les permiten superar sus brechas y acceder a mejores oportunidades”.
Este estudio anual es nuestro principal barómetro y una gran herramienta para la sociedad actual” asegura Alvear “nos obliga a preguntarnos cuál es el rol del voluntariado en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa. Por eso, como Fundación estamos impulsando muy fuertemente la creación de nuevas políticas públicas que permitan promover el voluntariado en Chile, dando más seguridad, garantías y facilidades a quienes lo ejercen, esto en conjunto con el Estado, la sociedad civil y el mundo empresarial, quienes tienen también responsabilidad en el desarrollo de estos objetivos y del voluntariado como catalizador para la disminución de la desigualdad”
0 respuestas a “Según Estudio Anual de Voluntariado: Sólo 6% de los chilenos realiza esta actividad”
Es muy importante que las personas se acerquen a las Compañías de Bomberos para integrarse a las dichas filas.