Seminario abordó los cambios que ha provocado la tecnología en las mentes de niños y jóvenes

Se trata del encuentro “Cerebros en la Era Digital” que Grupo Educar realizó en el auditorio de Fundación Telefónica. Las exposiciones estuvieron a cargo del Director de Enlaces, Marcelo Vera; de la desatacada neurosiquiatra infantil, Amanda Céspedes; y del periodista y director de Tren Digital (UC), Daniel Halpern.

Las tecnologías de la información han irrumpido en nuestras vidas y también en la sala de clases, sin embargo aún no estamos totalmente claros sobre cómo usarlas, los resguardos que deberíamos tener y también desconocemos cómo ha ido modificando los cerebros de los más pequeños. Justamente, son estas inquietudes las que pretende responder el Seminario “Cerebros en la Era Digital”, dirigido a profesores y educadores.

“Tenemos definitivamente nuevas mentes, formateadas, diseñadas por el empleo de tecnologías digitales. Están surgiendo niños muy distintos a los del siglo pasado. Son mentes que procesan la información de modo muy veloz, holístico, con gran empleo de la lógica espacial y de códigos comunicativos nuevos (emoticones, por ejemplo)”, postula Amanda Céspedes, una de las expositoras del Seminario.

A la vez, también se ha ido modificando la relación entre los escolares y sus padres. “Se han creado relaciones más horizontales y cuando aquello se lleva al tema de familia, hemos podido observar cómo los adolescentes tratan a sus padres como si fuesen sus amigos, sin que exista una distancia de por medio. La tecnología ha llegado a romper esas diferencias. No es posible relacionarse familiarmente a través de la TIC”, advierte Daniel Halpern.

Lo anterior no significa que vamos a mantener a los niños y jóvenes al margen del uso de la tecnología, es parte de su realidad, por lo tanto el foco debe estar en educarlos y guiarlos en su uso. Asimismo, los profesores deben usar las TIC en la sala de clases, sin embargo, para darle un uso efectivo deben prepararse para ello.

“Debemos acercarnos a la cultura de los adolescentes que está relacionada con el uso de la tecnología. Hay que atraer su atención. Es sabido que tienen mayor acceso a los smartphones y, por ende, a la información. Por lo tanto, debemos pasar de una enseñanza de contenidos, a una de contenidos y competencias”, asegura Marcelo Vera, director de Enlaces.

El Seminario es una buena instancia para que los profesores puedan conocer los desafíos que plantea educar a niños y jóvenes de la era digital y cómo incorporar y guiar el uso de las TIC en la sala de clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *