Servicio País Tarapacá:“Estamos perdiendo nuestra identidad y patrimonio cultural”

Durante octubre se extenderá el plazo para postular al programa SERVICIO PAÍS de la Fundación Superación de la Pobreza, iniciativa que destina profesionales jóvenes a trabajar en comunas rurales y apartadas de todas las regiones y que se apresta a celebrar sus 20 años de trabajo por un Chile sin pobreza.

Este mes estaremos dando a conocer la mirada y diagnóstico que la Fundación tiene en cada región y cómo están enfrentando los problemas sociales de la comunidad a través del SERVICIO PAÍS.

Lucía Silva, directora Fusupo región de Tarapacá: “Estamos perdiendo nuestra identidad y nuestro patrimonio cultural”

Tarapaca2El terremoto de abril en las cercanías de Iquique evidenció la poca apropiación y valoración de los espacios públicos en la región. Muchas plazas, sedes vecinales y otros lugares comunitarios quedaron con fuerte deterioro, “pero aún cuando hay una fuerte inversión pública para recuperar estas instalaciones y por promover la gestión ambiental, no se usan”, declara la directora regional.

“Además, tenemos una patrimonio cultural inmenso que no es valorado y se está perdiendo”, comenta refiriéndose a las culturas portuaria, indígena milenaria, salitrera pampina, inmigrante latinoamericana, entre otras presentes en la región.

SERVICIO PAÍS desarrolla, por ejemplo, en el sector de El Boro, la construcción de una plaza pública con eco-ladrillos. “Ha sido un éxito ver el involucramiento y compromiso que han puesto los vecinos por mejorar su entorno, lo que sienta las bases de un aumento de la participación e involucramiento con los espacios comunes, lo que mejorará la convivencia en Alto Hospicio, donde estamos desarrollando este proyecto, un sector con fuerte presencia indígena aymara y mapuche”, asegura Silva.

Sumado a lo anterior, la directora asegura que hay un débil acceso a cultura y poca integración entre las personas que viven en sectores rurales. El trabajo de SERVICIO PAÍS en la región está enfocado fuertemente en movilizar a las comunidades para que sean protagonistas de una mejor calidad de vida a través de la convivencia.

En concreto, “realizamos talleres para fortalecer la cultura local a través de la fotografía, la serigrafía y el muralismo, que permiten rescatar y visibilizar la historia pampina y cultura de las comunidades de La Tirana, Pica, Camiña y Alto Hospicio; talleres de educación ambiental en escuelas para una mejor utilización del agua y de las energías renovables; talleres de lombricultura y compostaje para huertas domiciliarias, entre otras iniciativas que facilitan el encuentro de personas de una misma comunidad”, declara la directora regional.

Por otro lado, gran parte de los sectores rurales de la región no acceden hoy a agua potable de calidad, sino una con niveles de arsénico de 0,03 miligramos por litro siendo la norma nacional de 0,01. “Como es característico del norte grande chileno, esta región tiene problemas de políticas sociales no adaptadas a la realidad regional, como es el caso de las relacionadas con el agua y con las etnias indígenas”, indica Silva.

“En el corto y mediano plazo, nos planteamos desafíos ligados al problema de la escasez hídrica y las graves repercusiones en la calidad de vida de nuestras comunidades aymaras que conciben como un bien patrimonial por el que no se debe pagar. A partir de nuestra participación –junto con otras autoridades– en la comisión de agua potable rural, esperamos contribuir a superar las dificultades que hoy presentan una serie de instrumentos relacionados con el manejo y uso de este recurso que será cada vez más escaso”, finaliza Lucía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *