
AcciónRSE, comunidad que agrupa a 170 empresas comprometidas con la responsabilidad social, invitó a más de mil representantes del mundo empresarial, político y social a reflexionar sobre el desarrollo sustentable. El encuentro contó con expositores de nivel mundial, como el economista Tim Jackson, profesor de la cátedra de desarrollo sostenible en la Universidad de Surrey en Inglaterra.
Luego de su exposición, en la que deslumbró a los presentes, Jackson —en conversación con “La Segunda”— se refirió al vertiginoso cambio que experimentan a diario las sociedades, provocando inequidad social, desgaste del medio ambiente y descontento.
—¿En qué países existe responsabilidad social eficiente?
—Hay países que tienen una larga tradición de RSE como Suecia y Noruega, ellos poseen un fuerte compromiso social y ambiental que en mi opinión puede ser por tener veranos cortos. Los seis meses de nieve los hace apreciar mucho la naturaleza. Su preocupación en temas sostenibles viene desde las políticas públicas.
—¿Qué acciones sustentables les debemos copiar?
—Entre las buenas prácticas, Noruega tiene un fondo de recuperación que utiliza el excedente del petróleo. Su extracción trajo tanto beneficio económico como daño al planeta, por lo que crearon este fondo para invertir en iniciativas ambientales. Es algo que Chile podría y debería imitar con los excedentes del cobre. Gobierno y mineras.
—¿De qué errores ya cometidos en otros países debemos cuidarnos?
—Más que malas prácticas, lo que he visto es que en la reunificación de Alemania, cuando cayó el Muro, se crearon muchas prácticas para desarrollarla en forma unificada, con responsabilidad hacia los ciudadanos alemanes. Si bien fue bueno para el país, Alemania se aisló dentro de la comunidad europea. Chile debería promover un crecimiento integrado a toda Latinoamérica, como una economía latinoamericana más poderosa.
Otro mal ejemplo es Inglaterra, que al igual que Noruega tiene muchos excedentes de la extracción de petróleo, pero sin iniciativas para reponer el daño ambiental. A estas alturas, los pozos están casi agotados y ya no están disponibles esas riquezas para esas iniciativas. Chile lo debe evitar con el cobre, aprovechar el auge económico para buenas iniciativas.
—¿Qué rol cumple la RSE en el desarrollo de un país?
—Afirmar los valores sociales y generar instituciones que devuelvan el beneficio a la comunidad. Un buen ejemplo de esto son las empresas B, la esencia de las ‘B Corporation’ es que no deben responder sólo al mercado o al estado, sino son una nueva forma de organización que vela por intereses sociales o ambientales.
—¿Qué tiene mayor fortaleza, la innovación o la responsabilidad social?
—Es importante mantener el equilibrio de ambas iniciativas, orientando la innovación hacia lo social, como las “b corps” (empresas B). La alianza entre la sociedad civil y el mercado incentiva la innovación social. Pero sin olvidar también la innovación tecnológica que acelera estos procesos, porque hasta ahora la innovación tecnológica ha sido utilizada para generar ganancias con un alto costo social y ambiental.
—¿Y el rol de los empresarios?
—Los empresarios van bien encaminados al incorporar la responsabilidad social en sus empresas como el primer paso para ir generando poco a poco un cambio en el valor de las compañías. Todas las empresas deberían preguntarse: ¿cuál es la misión de mi empresa?, ¿cuál es el rol que tenemos frente a la sociedad?, ¿cuáles son las condiciones que mi empresa debe cumplir para conseguir este rol que hemos definido hacia la sociedad? Algunas de ellas deberían ser: responsabilidad social y responsabilidad ambiental. La inquietud debe venir desde la gerencia, son los empresarios quienes insertan estas ideas, muchas veces obteniéndolas desde la propia sociedad y sus necesidades.