Trabajo para un Hermano y Subsecretaría de Previsión Social lanzan FEP 2016

“Lo que permite el proyecto es conocer el sistema, pero también me abre los ojos respecto a cerca de lo que significa ser ciudadano”

Fundación Trabajo para un Hermano gracias al Fondo de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, impartirá charlas y cursos sobre educación previsional a diferentes públicos objetivos en las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, y O’Higgins. Además se realizarán dos diálogos ciudadanos en Tarapacá y Valparaíso.

Trabajo para un Hermano lleva 34 años promoviendo el Trabajo como fuente de desarrollo y dignificación humana y fortaleciendo las relaciones laborales que promuevan el Buen Trabajo. Es por esto que, desde hace 4 años —gracias al apoyo del Fondo de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social— se ha preocupado de difundir y democratizar la información sobre el Sistema de Seguridad Social. De esta manera, busca educar sobre cuáles son los deberes y derechos asociados al Sistema, que permitan a los trabajadores presentes y futuros, ser partícipes y protagonistas de su previsión, y tomar decisiones en forma informada y pensada para su futuro.

En el marco del 9no Concurso Nacional del Fondo para la Educación Previsional (FEP), Trabajo para un Hermano realizará una serie de actividades como charlas, ferias de atención previsional y conversatorios en las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, y O’Higgins.

La idea es informar, sensibilizar y capacitar sobre el uso y beneficios que se asocian al Sistema Previsional Chileno. También se impartirán Talleres sobre la misma temática para microempresarios y trabajadores independientes, apuntando a que se formen como monitores de Previsión Social.

Todos los trabajadores dependientes e independientes, integrantes de organizaciones sociales, gremiales y sindicales de base y estudiantes preferentemente entre 17 y 19 años, están invitados a participar activamente de este proceso.
Finalmente y luego a la buena experiencia del año pasado, se realizarán dos Diálogos Ciudadanos en torno a la Seguridad Social, Sistema Previsional y seguridad y salud en el trabajo.

Galia Godoy, Jefa de la División de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social reafirmó la importancia de informarse sobre el Sistema Previsional, enfatizando la importancia de conocerlo para poder participar adecuadamente.

“Son muchos los desafíos que como sociedad nos plantean los temas de previsión social, que no son problemas de los adultos mayores, sino de toda la sociedad en la medida en que todos contribuimos para bien o para mal, para que el sistema se mantenga o cambie, además de reconocer el valor que tiene en aquellos momentos que lo necesitamos”.
También destacó la importancia del grupo con el cual la Fundación Trabajo para un Hermano, va a trabajar.
“Es muy relevante porque es un sector completamente desprotegido y donde las condiciones laborales están por fuera de cualquier norma”.

Yasna Farías es miembro de la Casa de la Mujer Emprendedora de Independencia y siente muy relevante la tarea de informarse sobre estos temas: “Hay mucho desconocimiento y reticencia de saber sobre esto. La gente se siente robada, estafada, es difícil entrar con un tema así, pero es muy importante porque al jubilarse es posible darse cuenta que nos quedamos con muy poco dinero”.

Jorge Boher de Fomento Productivo de la Municipalidad de Cerro Navia cree en la oportunidad que este tipo de cursos y capacitaciones entrega. “Es importante estar informado de que existen estas alternativas y por otro lado, que las personas se interesen en poder resolver la problemática que tienen día a día con respecto a la previsión. Entender cómo funciona, para qué es y la importancia que tiene”.

Irma Herrera es la Encargada del Programa Jefas de Hogar del SERNAM en la comuna de San Joaquín y piensa que es un tema que da mucho de qué hablar, por eso mismo la importancia de informarse: “Es muy relevante saber más, porque hoy día hay muchos profesionales que trabajan a honorarios. Esta obligatoriedad que debiera ser desde el Estado se traslada hoy a nosotros como profesionales y tenemos que decidir si nos hacemos cargo de nuestras cotizaciones o no. Es un tema que está muy en el aire, hay muchas dudas, la gente no tiene confianza en las AFPs por todo lo que se ha sabido, por lo tanto, hay que motivar, capacitar y entregar esas herramientas para entregar esa información”.

La Gerenta de la Fundación Trabajo para un Hermano, Isabel Del Campo, afirmó la importancia de informarse sobre el Sistema para no sólo poder opinar, sino ser parte de la sociedad y protagonistas de ella: “Lo que permite el proyecto, es conocer el Sistema, tomar ciertas determinaciones frente a él, pero también me abre los ojos respecto acerca de lo que significa ser ciudadano, a que no es lo mismo que otro hable por mí. Hacernos cargo que somos parte de un país, de un todo, que si me bajo de él, mi mirada no está incluida en los posibles cambios. Si no hay involucramiento, no hay cambios”.

Resultados proyecto año 2015

El 2015 las conclusiones obtenidas en los Diálogos Ciudadanos que se realizaron en el marco del FEP de ese año, fueron potentes y muy decidoras sobre el Sistema: ”El servicio de atención al cliente que entregan las AFPs es de mala calidad para los trabajadores con menor educación y menor acceso a las tecnologías. La atención directa en sus oficinas, no cuenta con personal especializado y que explique en forma clara a los afiliados”.

“Las AFPs no cumplen a cabalidad su responsabilidad de cobrar a los empleadores morosos. Cuando los trabajadores hacen la denuncia en la AFPs, quien los atiende no tienen conciencia que ésta es una obligación de ellos”
“La propuesta de aumentar la edad de jubilación de la mujer, para aquellas trabajadoras que han tenido menos educación y sueldos bajos, no es recibo como una buena noticia”

“Existe urgente necesidad que se reponga en Enseñanza Media el ramo de Educación Cívica, incluyendo en él Ley Laboral y Educación Previsional, de tal manera que se ingrese al mundo laboral con la información relevante para exigir derechos y cumplir deberes”.

“Hoy, el Aporte Previsional Solidario de Vejez se entrega a la mujer a los 65 años y no a los 60 cuando jubila, y está generando mucho malestar en las trabajadoras. Ya que muchas de ellas jubilan con pensiones iguales o menores a la Pensión Básica Solidaria de Vejez, por tanto recibe menos recursos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *