“TRICICLOS”, el reciclaje ciudadano inspirado por un innovador prematuramente fallecido

A través de una red de trabajo que involucra a empresas, instituciones públicas y ONGs, TriCiclos ha instalado 25 Puntos Limpios desde Iquique a Temuco. Además, participan en iniciativas de fomento educativo, desarrollo cultural y comercialización de materiales. Todo a partir de la sustentabilidad. 

"Triciclos" organiza talleres educativos en los Puntos Limpios

Corrían los primeros días de febrero y el empresario Nicolás Boetsch –creador de Bazuca.com y socio de la empresa de turismo Latitud 90– disfrutaba de sus vacaciones familiares en el lago Panguipulli cuando una lancha lo embistió y acabó con su vida. A cinco años de su fallecimiento, sus amigos más cercanos recuerdan las reuniones en las que hablaban y buscaban soluciones a problemáticas sociales.

Miembros del grupo cuentan que Boetsch siempre repetía una frase: “Tenemos dos opciones: hacernos cargos o no hacer nada”. Unos meses luego del accidente, Gonzalo Muñoz, Joaquín Arnolds, Manuel Díaz y María Emilia Correa decidieron emprender con Triciclos, empresa dedicada a generar espacios de reciclaje y cultura sustentable creada con el objetivo de ser una compañía sin externalidades negativas.

“A partir de las conversaciones con Nicolás (Boetsch) nos convencimos de que las empresas debían sensibilizarse ante los problemas sociales. Queríamos innovar con un modelo de negocio que demostrara que todas las organizaciones pueden mejorar aspectos que causan dolor a la humanidad”, explica el fundador y actual Gerente General de TriCiclos, Gonzalo Muñoz.

El intento valió la pena: la intervención socioambiental de TriCiclos, basado en un compromiso con el entorno, le permitió ser la primera organización en América Latina en obtener la certificación como Empresa B

En dos años, TriCiclos ha recuperado más de dos mil toneladas de materiales y ha instalado 25 Puntos Limpios distribuidos desde Iquique hasta Temuco, los cuales reciben cerca de 18 mil visitas mensuales. Durante 2013 esperan aumentar a 70 espacios ampliando su territorio hasta Puerto Montt. Además, esta compañía, que ya cuenta con una sede en Colombia, pretende iniciar operaciones en Argentina y Brasil.

Los Puntos Limpios –los cuales cuestan entre $13 y $20 millones– se alzan como una solución para el manejo de residuos. Además, gestionan la comercialización mayorista de materiales reciclados. “Aspiramos a que la ciudadanía comprenda y modifique sus dinámicas en el proceso de compra, consumo y reciclaje. A fin de cuentas, TriCiclos impacta a la bolsa de basura, pero también la de compras”.

EL ECOSISTEMA DE LA SOSTENIBILIDAD

Punto Limpio en Plazas de Chivilcán (IX Región), mismo lugar donde antes yacía un basural clandestino

La población Plazas de Chivilcán de Temuco es uno de los barrios más vulnerables de la Región de la Araucanía. En un sitio eriazo del lugar se formó un basural clandestino. En ese escenario, la Fundación de la Familia –institución sin fines de lucro dependiente del gabinete de la Primera Dama y que posee una sede en el lugar– decidió tomar cartas en el asunto. Se comunicaron con el Ministerio de Vivienda –propietario del terreno– y a los Seremis de Medioambiente y  Salud, para medir los impactos a nivel sanitario. De esta manera, se generó una red de trabajo, que también involucró a la municipalidad y la intendencia, todo con la misión de erradicar el basural y convertirlo en un EcoParque.

TriCiclos colaboró en el ambicioso proyecto a través de la capacitación –a través de Fundación AVINA y el Movimiento Nacional de Recicladores de Base– de civiles que encargados de supervisar el correcto funcionamiento del Punto Limpio. Por otra parte, Fundación Mi Parque construyó las áreas verdes. En pocas semanas, el basural desapareció para convertirse en un lugar sustentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *