La actividad se realizó en más de cuatro mil establecimientos educacionales del país, en la que participaron cerca de 1,5 millones de niños, niñas y adolescentes entre 4 y 18 años, del 92% de las comunas de Chile, quienes pudieron expresar sus opiniones sobre diversas materias relacionadas a participación, buen trato e inclusión y autonomía progresiva. La relevancia de esta actividad radica en que estas opiniones serán consideradas en la construcción de la nueva política de infancia y su plan de acción, cuyo objetivo es garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en Chile.
Como una forma de hacer efectivos el derecho a la participación y a ser escuchados de niños, niñas y adolescentes, desde el jueves 26 de marzo hasta el viernes 10 de abril del año 2015, se realizó en todo el país el Encuentro Nacional “Yo Opino, es mi derecho”, instancia organizada por el Consejo Nacional de la Infancia en coordinación con Mineduc, Segegob, Junji, Fundación Integra y con la colaboración de PNUD, UNICEF y OEI.
La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, María Estela Ortiz se refirió a la importancia de este encuentro nacional. “Cuando uno pone atención a los niños se da cuenta que piden ser escuchados, especialmente por su familia, y a tener un espacio real de participación. Los niños en las diferentes edades hablan de inclusión, del derecho de ser respetados, de tener un espacio propio y a la vez estar acompañados, esos son algunos temas que surgen. Este ejercicio sirve para seguir trabajando los derechos de los niños, ahora con la familia, en base a lo que ellos están planteando”.
Respecto de los principales temas que les importan a los niños, niñas y adolescentes -recogidos en “Yo Opino, es mi derecho” y en las distintas instancias de diálogo que ha favorecido el Consejo durante los últimos meses- destacan la necesidad e interés de participar, opinar y ser escuchados en todos los ámbitos, particularmente en el espacio familiar, establecimiento educacional y en su comuna. También plantean que los adultos confíen más en ellos, les den más responsabilidades y los dejen equivocarse.
En materia de buen trato e inclusión dicen que el respeto tiene que ser mutuo, lo que implica que los adultos también deben respetar a los niños. Identifican al bullying y a la discriminación como un gran problema que tiene que ser enfrentado por la sociedad y quieren tener ciudades más amables y acogedoras con los niños, en relación al transporte público y a la necesidad de más áreas verdes y espacios de juego y creación.
La actividad realizada en el jardín infantil “Nidito de Sol” de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, contó con la presencia de María Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia; Desirée López de Maturana, vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI; Marcela Fontecilla, directora nacional de Educación de Fundación Integra; Hai Kyung Jun, representante de UNICEF en Chile y Rodrigo Márquez, coordinador del Informe Sobre Desarrollo Humano en Chile de PNUD.
¾ DATOS PRELIMINARES SOBRE PARTICIPACIÓN
– Participaron cerca de 1.500.000 de niños, niñas y adolescentes a lo largo de Chile.
– Se inscribieron alrededor de 4.500 establecimientos educacionales y jardines infantiles del país (inscripción voluntaria).
– 3.424 niños, niñas y adolescentes se han inscrito directamente en el sitio web de “Yo Opino, es mi derecho” de manera independiente.
– 274 centros de alumnos se han inscrito voluntariamente para participar.
COLEGIOS PARTICIPANTES SEGÚN TIPO DE DEPENDENCIA
– La consulta voluntaria logró una participación transversal de establecimientos educacionales, con 64% de colegios municipales, 34% de particular subvencionados, 2% de colegios particulares.
PARTICIPACIÓN EN REGIONES
– Todas las regiones del país participaron, cubriendo al 92% de las comunas de Chile. Las regiones del norte en situación de emergencia tendrán más plazo para que podamos recibir sus insumos.
– En lugares como Camiña en Tarapacá o San Gregorio en Magallanes, comunas muy apartadas que cuentan con una sola escuela, ellos no quisieron quedarse fuera y participaron (100% de sus cursos).
¾ PRINCIPALES TEMAS DE INTERÉS
A partir de los 20 “diálogos regionales” realizados por el Consejo y del levantamiento preliminar de la información de “Yo opino, es mi derecho” es posible establecer tres grandes líneas temáticas:
PARTICIPACIÓN
– Necesidad e interés de participar, opinar y que sean escuchados en todos los ámbitos, particularmente al espacio familiar, al establecimiento educacional y en su comuna.
– Que sus opiniones sean consideradas en las decisiones que los involucran, en ámbitos de salud y educación en particular.
– Plantean que tienen muchas ideas que aportar para la construcción de un mejor país y que no son escuchados por que creen que por ser niños su voz no es relevante.
– Piden una buena educación para todos y que sea justa y equitativa.
– Opinan que sus puntos de vista son distintos a los de los adultos y que por eso aportan a una mirada más diversa e integral de la sociedad. Uno de los temas en los cuales tienen propuestas que hacer es en el ámbito del medio ambiente, tema que se repite en muchos diálogos.
AUTONOMÍA PROGRESIVA
– Plantean que los adultos confíen más en ellos.
– Piden que les den más responsabilidades.
– Que los dejen equivocarse porque equivocarse es parte de aprender.
– Piden que nunca los dejen solos.
– Que los adultos distingan las diferencias entre ser un niño y un adolescente que puede tomar más decisiones por sí mismo.
BUEN TRATO E INCLUSIÓN
– Piden valorar la diversidad y valorar a los distintos tipos de niños, niñas y adolescentes que existen.
– Plantean que el respeto tiene que ser mutuo, lo que implica que el adulto también debe respetar al niño.
– Identifican al bullying y a la discriminación como un gran problema que tiene que ser enfrentado por la sociedad.
– Quieren ciudades más amables y acogedoras con los niños, en relación al trasporte público y a la necesidad de más áreas verdes y espacios de juego y creación.