Por Gabriela Castillo
Con el objetivo de construir barrios donde las familias se sientan felices de vivir, -a partir de un modelo de urbanismo social preventivo que detone en procesos sostenibles de desarrollo físico y social-, es que la organización Urbanismo Social, desarrolló uno de los primeros instrumentos para medir la felicidad y bienestar de las personas que, a través de sus programas, comienzan a vivir en nuevos barrios.
La medición efectuada por la organización se llevó a cabo durante el 2013 en el barrio Punta del Sol de Rancagua, donde 206 familias viven desde junio de 2012. Entre los resultados preliminares, destaca que el 88,8% de los pobladores recomendaría a otras personas a vivir en un barrio, mientras que el 89,9% declaró estar dispuesto a seguir viviendo allí, más allá de cinco años.
Según explicó Pilar Goycoolea, directora ejecutiva de Urbanismo Social, la iniciativa nació tras comprobar que no bastaba solamente con ayudar a la personas a instalarse en un barrio, sino que debían ver qué sucedía allí tras años de permanencia. “Nos dimos cuenta que lo que más nos importaba era que las personas se sintieran felices de vivir en sus barrios, y para eso era necesario quedarse allí durante 2 o 3 años”. Goycoolea agregó que “lo que necesitábamos era poder medir esa felicidad para determinar qué estaba faltando en políticas públicas y en el desarrollo del capital social”.
La encuesta se realizó en conjunto con el Programa de Estudios Cuantitativos (PEC) de la Universidad de Santiago, denominada “Encuesta de Caracterización, satisfacción y participación de Jefas/es de Hogar”. Este instrumento considera la “Encuesta de Caracterización, Percepción y Satisfacción de Jefas/es de Hogar” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), sin embargo, incorpora otras áreas.
Según señaló Goycoolea, “el instrumento mide distintas variables, entre ellas capital social, sentido de comunidad, entorno y desarrollo físico del barrio. Concluimos finalmente que este instrumento debía medir, desde todas estas variables, si las personas recomendarían el barrio, que es lo que creemos que reafirma el sentirse orgulloso y feliz en el barrio”
Para desarrollar este instrumento se reunieron con el economista Wenceslao Unanue, uno de los directores del Instituto del Bienestar, quien colabora -junto al Gobierno de Bután y a las Naciones Unidas- en la construcción del Nuevo Paradigma de Desarrollo basado en felicidad y bienestar. Tras esto, se contactaron con el psiquiatra Daniel Martínez, -otro miembro fundador del Instituto del Bienestar- y con el sociólogo Juan Carlos Oyanedel del PEC, comenzando a construir el instrumento para probarlo.
Importancia de los resultados
Respecto a los resultados, se destaca que cerca del 90% de las familias que están viviendo hoy en Punta del Sol, recomendarían el barrio a otras personas. Goycoolea señala que esto refleja “un resultado inverso a los diagnósticos construidos anteriormente de barrio y vivienda social, los que señalan que la gente abandonaría o se avergüenza del barrio que habita”.
Sin embargo, explica que más que estar contentos por este resultado, su preocupación se centra por las personas que no recomendarían el barrio, “ya que su principal razón para no hacerlo es el vínculo que tienen con la comunidad; no necesariamente el lugar físico a donde se trasladaron. Y eso es lo que nos interesa como fundación. En la medida en que desarrollemos mayor capital social en los barrios -posterior a la entrega de la vivienda- estos podrán ser más sostenibles en el tiempo”.
El próximo 27 de abril se desarrollará el “Tercer Encuentro de Relaciones Saludables y Felicidad”, convocado por el Instituto del Bienestar, en donde la fundación contará con un espacio para exponer las conclusiones. “La idea es mostrar los primeros resultados que obtuvimos sobre este barrio en particular y también mostrar cuáles son los desafíos que tenemos después de haber efectuado esta primer medición”, explicó la directora ejecutiva de Urbanismo Social. Finalizó señalando que “hay que seguir investigando y haciendo doble click en algunas variables para obtener mayor conocimiento”.