“Empoderamiento ciudadano” es una de las frases más recurrentes hoy en día. Que la gente está aburrida de la política, de las promesas incumplidas y de ir a votar por alcaldes, concejales, diputados, etc. que ofrecen cielo, mar y tierra pero que a la hora de pasar la cuenta ni la mitad tienen hecho. Falta de tiempo, de dinero, de apoyo, son múltiples las excusas que buscan justificar estos incumplimientos. Como resultado, una sociedad civil desencantada de la política y de los políticos, que busca hoy, recuperar el poder de la democracia.
“Vota Programa” es la incitativa impulsada por la Fundación AVINA y la Red por Territorios Ciudadanos, que busca que los candidatos a alcaldes, concejales, diputados y todos aquellos elegidos con votación popular para ejercer cargos públicos, se presenten con programas de trabajo a competir en las elecciones y no con promesas en el aire. “Uno como ciudadano, uno de los espacios que tiene para ejercer la democracia es precisamente el voto, pero tú puedes ir más allá de tu voto, puedes exigirle a tu candidato que se haga responsable de lo que él te propuso para que tú votaras por él”, comenta Soledad Sandoval de la Fundación AVINA.
Actualmente, para que una persona pueda ser candidato a alcalde o concejal por ejemplo, si pertenece a un partido político, solo debe inscribir su candidatura, mientras que si es independiente debe juntar una cantidad determinada de firmas para poder inscribirse como candidato. Sobre los requisitos, estos son tener derecho a sufragio, tener residencia en la región a la que pertenece la comuna, saber leer y escribir, tener enseñanza media completa, situación militar al día y no estar inhabilitado políticamente. Sobre presentar programas para llevar a cabo si sale electo, nada se dice. Es este punto el que se quiere mejorar con “Vota Programa”. De este modo, quienes quieran presentar su candidatura, deberán como requisito presentar un Programa que indique qué harán durante su tiempo en el cargo si salen electos.
“Hoy no hay ningún incentivo a presentar programas. De hecho en conversaciones con candidatos o parlamentarios te dicen `oye pero si nuestros candidatos tienen programa´, pero si tú vas al folleto de ellos vas a encontrar «más educación, mejor salud», pero nada concreto”, comenta Iván Salazar de AVINA.
Para que las palabras no se las lleve el viento
“Vota Programa”, no solo propone que los candidatos deban inscribirse con un Programa como requisito al postular a algún cargo público, sino también la participación activa de la sociedad a través del Voto Programático, donde la misma ciudadanía monitorea que el candidato electo esté cumpliendo sus promesas y si no las cumple en un plazo determinado se pueda convocar a un plebiscito revocatorio del cargo, para decidir si la persona sigue o no en el cargo.
En Chiloé esta iniciativa ya se está aplicando. AVINA, en conjunto con organizaciones sociales agrupadas en la Red Chilena para Territorios Ciudadanos desarrollaron el programa “Chiloé cómo vamos”. El objetivo es sentar las bases para el empoderamiento ciudadano en pro de mejorar la gestión local y por ende, la calidad de vida de los chilotes. Valdivia y Ranco también se suman a esa nueva forma de ejercer el rol ciudadano. En el 2010 realizaron la primera Cuenta Pública Ciudadana del país, donde se reunieron cerca de 200 personas y conocieron los indicadores de 10 áreas que los locatarios consideran como esenciales para mejorar su calidad de vida, entre ellas educación, conectividad y desarrollo económico.
Sobre cómo lo han acogido los candidatos “hay dos reacciones, hay algunos que les parece obvio y que habían pensado incluso presentar programas y hay otros que no entienden y no tienen ganas”, comenta Iván Salazar. Pero a pesar de esto, ya varios candidatos a alcalde se han comprometido a generar programas como Carolina Tohá, candidata a Alcaldesa de Santiago; Daniel Jadue por Recoleta; María Josefa Errázuriz por Providencia, Maya Fernández, por Ñuñoa, entre otros. Por otra parte, con esta campaña también se busca incentivar a las personas a exigir propuestas concretas para decidir quién ocupa el cargo. “El problema es que a veces hay candidatos súper serios que tienen programas versus otros que no tienen y la gente no lo valora”, agrega Iván Salazar.
7 pasos para la elaboración de un Programa de Gobierno Comunal según Vota Programa
1. Levantar las preocupaciones y prioridades de la gente.
2. Explicitar dónde se quiere llegar durante el mandato: Visión y misión
3. Explicitar las Acciones a realizar y el Presupuesto.
4. Levantar información comunal sobre los temas priorizados.
5. Explicitar cómo se medirán los avances y resultados del Programa
6. Explicitar cómo se informará a la ciudadanía del Programa
7. Realizar una Declaración de Compromiso Público
Proyecto de Ley
El objetivo final es que esto se transforme en una Ley. “Lo que nosotros estamos haciendo, es precisamente poner esto en un marco legal que permita que yo como ciudadano pueda golpear la mesa y que no lleguen políticos a elaborar discursos populistas, de convocatoria y votación masiva que en el fondo de asidero no tienen nada, que una vez que llegan al poder no cumplen ni con la a ni con la z”, comenta Soledad Sandoval.
La propuesta, ya se presentó a algunos senadores. Ha sido bien recibida y la idea es presentarla pronto en el Congreso para que en el 2013 esto ya pueda ser una Ley. Pero el punto más conflictivo tiene que ver con las consecuencias para quien no cumpla con el programa que presentó al momento de inscribir su candidatura. AVINA propone que si al pasar dos años, el alcalde, concejal, etc. no cumple con un porcentaje de sus propuestas, el cargo pueda ser revocado. Sin embargo, para muchos esta medida es extrema. “Los partidos políticos dicen que la forma de castigar a los alcaldes que no cumplen es no votando por ellos en la próxima elección, o sea, espera cuatro años en tu casa”, cuenta Iván Salazar, quien ha tenido conversaciones con diferentes actores políticos.
“En el hoy, dado que no hay ningún proyecto de Ley, tú no tienes ningún derecho a ir a decirle oye tú me prometiste en este programa que tú ibas a hacer tal y cual cosa”, comenta Soledad Sandoval. Y con esto queda de manifiesto la importancia de que “Vota Programa” esté dentro del marco legal y que la ciudadanía también sea parte, ocupando el rol fiscalizador. Para esto, la promulgación de la Ley de Participación Ciudadana y Asociatividad es fundamental, ya que la formación de los consejos de la sociedad civil podrían permitir el monitoreo y asegurar la transparencia de los proyectos.
Municipales 2012
Para el 28 de octubre están programadas las votaciones municipales. Se escogerán alcaldes y concejales. Si bien, para esta fecha “Vota Programa” no será Ley, sí se está trabajando por promover esta iniciativa a lo largo del país. “En estas municipales se quiere hacer ese cambio de switch de votar por la gente que tiene un programa”, comenta Soledad Sandoval.
El lanzamiento de la Campaña Vota Programa se realizará el jueves 30 de Agosto en Gabriela Restaurante en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) a las 11 de la mañana. En el evento se presentará la campaña, sus spot publicitarios, página web y además contará con la presencia de candidatos que se han adherido a esta iniciativa como Carolina Tohá y la Senadora Soledad Alvear.
Fundación AVINA: Desarrollo sostenible en América Latina
“AVINA es una organización latinoamericana que busca contribuir al desarrollo Sostenible de América Latina”. De este modo actúa como un articulador que ayuda a generar vínculos y alianzas entre los diferentes actores sociales. La idea es construir una agenda conjunta entre líderes y la ciudadanía, que vaya en pos de la democracia, integración, solidaridad y dignidad humana para que el país crezca en una misma dirección y se beneficie a todos.
Algunos de los proyectos en que AVINA ha contribuido en nuestro país es la Ley de Transparencia y Accesos a la Información Pública en el 2009. Además, hoy participa en la discusión sobre el escenario energético de Chile y también trabaja en propuestas medioambientales y sociales.
http://www.avina.net