A los profesores ¡Nos corresponde tomar riesgos!

Hace ya mucho tiempo que llevo asistiendo a varios establecimientos educacionales de todo tipo. En cada uno de estos, me doy cuenta que los alumnos no se motivan cuando asisten a clases. No quieren participar de ella y al momento de disertar, siempre dan excusas para no exponer. Y qué decir cuando escuchan el timbre o la campana para salir a recreo: me atrevería a decir que es el momento más satisfactorio del día para ellos. ¿Por qué nos sucede esto?

Después de estas experiencia, mucha lectura y observación a amigos docentes me quedo con  la siguiente  conclusión: la educación  del siglo XX es muy parecida a la de estos días, a diferencia de los niños, que han cambiado una enormidad en este último siglo. Esto se evidencia mirando simples hechos determinantes. Por ejemplo; vemos como nosotros, los docentes, no dejamos de usar el pizarrón como método de enseñanza, casi siempre estamos sentados adelante realizando la clase. Pero qué sucedería si nosotros dejamos de usar el pizarrón como método de enseñanza, si en vez de estar siempre adelante nos moviéramos por la sala e interactuáramos con alumnos.

Todo esto, me hace pensar que nosotros, los docentes, no buscamos cambiar nuestros métodos al realizar clases. Seguimos siendo protagonistas, conferencistas, en donde los alumnos no tienen un rol activo. Esta acción produce que hoy los escolares sean pasivos, poco creativos y sin el valor de comunicarse con su guía. ¿Por qué no dinamizamos experiencias, ir a lo desconocido? ¡Nos corresponde tomar riesgos! Ya no debemos evaluar solo a través de pruebas estandarizadas y trabajos escritos, sino de proyectos, experimentos y tanto método que podemos implementar o crear con nuestra experiencia. Los alumnos deben ser protagonistas de su aprendizaje, en donde les debe hacer sentido lo que aprenden y realizan, para de esta forma ver sus fortalezas y debilidades en la práctica.

Como profesor, busco que ellos realicen las preguntas adecuadas y no ser sólo un proveedor de respuestas. Tampoco soy un proveedor de conocimiento absoluto, sino que un facilitador, en dónde haya retroalimentación de las dos partes. También, debemos intentar que nuestros alumnos se comuniquen con nosotros, no sólo dentro de la sala de clases, sino fuera de ella.

Para terminar, debemos realizar cambios en los cuales, hagamos que nuestros métodos sean novedosos, para que el alumno aprenda de él y se motive. Ya no estamos en el siglo XX, en donde la autoridad del profesor y sus métodos no se discutían. Ahora estamos en el siglo XXI, en el cual los alumnos viven una diferente realidad y necesitan un aprendizaje nuevo. Debemos cambiar la educación y no tener miedo a hacerlo. Como señala una de las tantas frases del conocido dramaturgo brasileño, Paulo Coelho: “Algunas veces hay que decidirse entre una cosa a la que se está acostumbrado y otra que nos gustaría conocer” Los docentes deberíamos optar  por la segunda opción.

0 respuestas a “A los profesores ¡Nos corresponde tomar riesgos!”

  1. Muchas clases innovadoras he realizado en mi vida docente, alumnos entusiasmados y aprenden… pero me he dado cuenta de varias cosas:

    1.- Un colega no puede hacer la diferencia,pues los logros de un año, ( con clases novedosas) se pierde al año siguiente.

    2.- Si no hay recursos , yo compraba mis medios tecnológicos y los trabajaba en sala. pero cuando te falla un enchufe,nadie en el colegio tiene uno ni te saca del apuro.

    3.-Los niños agradecen este tipo de clases

    4.-Los colegas te miran muy raro,te dicen que gastas de tu bolsillo,yo les respondía: es lo mismo que gastaría en neurólogo más adelante

    5.- Nadie te respalda dándote una palma dita en la espalda al estar usando estos medios de cambio, osea , si metes las patitas, solita te sales.

    6.- No hay intensivos a manera institucional ni regional, para que las escuelas busquen este tipo de cambios

    7.- si todo resulta a la antigua, ¿para que cambiar?

    Bueno, yo hablo con conocimiento en este tema,dejo un enlace ,pues grabo mis clases para que los demás colegas puedan verlas y compartir de alguna manera la experiencia. puede que tenga muchos errores,pero me he atrevido y sigo en el empeño.

    1.- http://clasesenvideos.blogspot.com ahí hay una videoteca.
    (Dejen comentarios 😉 o al menos un pulgar arriba)

    2.- He inventado materiales que he compartido gratuitamente con los colegas por medio de portales web.
    http://teclera.blogspot.com/ ( el que desee hacer este proyecto,se contacta y yo le ayudo sin problema)

    3.- El área de matemática , es trabajada por medio Clases Tipo Reality Show
    http://www.youtube.com/watch?v=6gJH1RwBXgg todas las clases de este tipo están en http://tic2geometria.blogspot.com/2010/05/pitagora.html

    bueno. hay mucho que compartir, ¡¡ llame ya!! 94932828 😛

  2. El edificio escolar reitera el método imperante en educación.
    Difícil misión si el sistema tiene todo encapsulado, donde nada debe quedar al azar…donde la clase se debe planificar como una estrategia que se debe llevar a cabo de principio a fin y con unos pasos cual receta (manual de la buena enseñanza). Y si se presenta algo inusual no se le debe dar curso puesto que no se estaría cumpliendo con el currículum…por lo menos es mi experiencia en los liceos en que he trabajado…donde un jefe técnico y director siempre están encima viendo si se cumplió lo planificado clase a clase…más parecemos antenas repetidoras…muy poco espacio para la innovación, se continua con clases frontales, encerrados en una gran caja (edificio) con sus cajitas (cada una de las salas) donde se realizan las operaciones especificadas por un programa …el joven o niño de hoy pasa gran parte del día escuchando distintas historias de distintos hablantes y moviéndose en este cierro -por ello no me extraña que intente evadirse con sus aparatos para encerrarse en un mundo más agradable para él-. Esta orgánica está concebida como más como lapsus de tiempo obsoletos, casi kafkiano para un joven del siglo XXI,…donde el espacio virtual le es más atractivo, acostumbrado a consumir todo más rápido considerando -consciente o inconscientemente- que lo que se le está «enseñando» no le es pertinente, donde las verdades son relativas que solo a nosotros los profesores nos hace sentido y las vemos útiles desde nuestro rincón de vida. Creo que se debe crear o buscar nuevos paradigmas que nos lleven a encantar nuestra existencia en un espacio de más libertad acorde a intereses de quien se educa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *